Académicas evalúan participación en proceso de re-acreditación

Académicas evalúan participación en proceso de re-acreditación

Durante la visita del Comité de Pares Evaluadoras de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), realizada los días 29 y 30 de noviembre y 1° de diciembre, numerosos académicos y académicas, participaron activamente en las reuniones organizadas por la Dirección de Pregrado en conjunto con la Unidad de Autoevaluación, Acreditación y Calidad (UAAC) de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos (VAA) de la Universidad de Chile.

Desde el área clínica de Pregrado, la Dra. Camila Corral, académica del Departamento de Odontología Restauradora, señaló que le correspondió aclarar consultas sobre las condiciones del trabajo en nuestra Clínica Odontológica., así como “el funcionamiento de las UTEs que tienen modalidad de atención integral del paciente, en cuanto a la relación de alumnos por docente, cómo se integra la participación de las distintas especialidades, cómo se realizan las evaluaciones y la retroalimentación a los alumnos, como en el caso de la UTE Clínica del Adulto IV”, en que la Dra. Corral participa.

La reunión contó con la interacción de docentes de todas las UTEs clínicas, adelantó la académica, “lo que permitió poder contestar con propiedad todas las dudas. La reunión fue bastante eficiente ya que el tiempo que tenían para esta reunión era de solo 50 minutos. Destaco la puntualidad para comenzar la reunión de las pares evaluadoras y el respeto por los tiempos”. La Dra. Camila Corral manifestó su deseo de ser bien evaluados, y recordó que participó “en la acreditación anterior, años atrás, en que tuvimos una reunión de manera presencial, sin embargo, esta vez la reunión fue de manera virtual, lo que creo ayudó a que hubiese una mayor participación de los docentes clínicos”.

Como parte del equipo de docentes no clínicos, la Prof. Karin Lagos, académica del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD), calificó la instancia como muy enriquecedora. “Como académicos y académicas, dimos cuenta de la contribución que hacemos desde las diferentes disciplinas, al desarrollo del proceso de innovación curricular, tarea que ha demandado esfuerzo, dedicación, pero también un cambio en la manera de hacer docencia, que se ha visto acentuado con la crisis sanitaria. Esto nos llevó a redefinir los procesos de enseñanza y aprendizaje atendiendo con prontitud, flexibilidad las demandas y desafíos de formar durante la pandemia”, aseguró la académica del ICOD.

 

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.