"La respuesta del Director de FONASA a la carta “Una deuda pendiente en Fonasa”, aunque reconoce avances y limitaciones, omite dos aspectos relevantes, uno de ellos, el cuestionamiento de fondo.
En primer lugar, falta claridad y firmeza para precisar que las aseguradoras privadas ofrecen cobertura odontológica aunque únicamente a través de seguros complementarios específicos. Asimismo, es necesario informar con igual contundencia que, en comparación, las ISAPRES no entregan cobertura odontológica básica alguna.
En segundo lugar, la nueva Modalidad de Cobertura Complementaria excluyó explícitamente la atención dental. Negar este hecho es, sencillamente, ignorar la realidad.
El Director de FONASA también destaca que, en 2024, 55.000 personas accedieron a los PAD Odontológicos en la Modalidad Libre Elección (MLE). Sin embargo, esta alternativa está restringida a asegurados de 12 a 35 años y alcanza a menos del 1% de ese grupo etario. Esto revela una cobertura mínima, insuficiente para mejorar el acceso y el financiamiento de la atención dental para millones de afiliados que no participan en programas públicos odontológicos, en especial adultos.
En este contexto, la exclusión de la salud bucodental como componente integral de la salud de la población constituye una deuda inaceptable, más aún frente a los cambios epidemiológicos y sociodemográficos que enfrenta el país. Se requiere que las autoridades gubernamentales y legislativas avancen con decisión hacia una cobertura odontológica más amplia en FONASA, que trascienda a los grupos tradicionalmente priorizados y combine criterios técnicos, equidad y justicia social, dando respuesta a la alta priorización social que la salud bucal tiene en Chile.
Para ello, es indispensable construir un consenso nacional y multisectorial que impulse de manera efectiva la salud bucal, mediante tres ejes complementarios:
- Ampliar progresivamente la cobertura odontológica, especialmente en la MLE.
- Incrementar la inversión focalizada para reducir las listas de espera odontológicas GES y No GES.
- Implementar un seguro complementario público que otorgue equidad financiera y un acceso real a la atención odontológica.
¡Sin salud dental no hay salud general!"