[Divulgación del conocimiento en Ciencias Odontológicas]:

VI Congreso Anual ICOD

VI Congreso Anual ICOD

Con cerca de 200 personas participando en Simposios que abordaron desde la Microbiología a la Anatomía, Inteligencia Artificial, Políticas Públicas en Salud Oral y el uso de probióticos y aceites esenciales, se llevó a cabo el VI Congreso Anual del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD) Ciencia e Investigación: Pilares de las Salud Oral, el pasado 31 de agosto y 1 de agosto 2025 en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh). La ceremonia inaugural estuvo encabezada por la Decana Prof. Dra. Irene Morales Bozo y el Vicedecano, Dr. Rodrigo Cabello Ibacache, en tanto, durante las dos jornadas, se presentó un total de 29 Proyectos de Investigación, 47 Revisiones Bibliográficas, 22 Trabajos de Investigación y 8 Comunicaciones Libres.

En su primer acto público como Director del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas, el Dr. José Suazo Sanhueza, transmitió importancia de estas jornadas, “instancias que nos permite mostrar nuestro trabajo a la comunidad odontológica de la Universidad de Chile, como también a otras universidades, trabajo que se ha convertido en uno de los pilares que mantiene año a año a esta Facultad como la Facultad de Odontología número uno de Chile. Pero nuestro Congreso tiene además otro gran significado: es, por excelencia, el punto de encuentro en que nos conocemos y también nos reconocemos”.

Asimismo, el Dr. Suazo agradeció la contribución de los auspiciadores del VI Congreso Anual ICOD, Genexpress, Fermelo, Protaico, Curaden Academy, Curaprox y Dentaid.

Durante la ceremonia inaugural el Vicedecano, Dr. Rodrigo Cabello, relevó que el encuentro “es un espacio clave de reflexión, colaboración interdisciplinaria y proyección regional en materia de Salud Bucal, pero quizás más importante, es que se transforma en una tradición que todos esperamos, marcando la historia de cada Año Académico en nuestra Facultad”.

La autoridad FOUCh subrayó los tiempos desafiantes que atraviesa la Ciencia y la universidad “caracterizados por una creciente desconfianza alimentada por figuras públicas irresponsables, que afectan especialmente debates sobre temas públicos,  como la seguridad de la  fluorización del agua potable o del uso de vacunas, sin embargo la evidencia científica ha demostrado conscientemente y consistentemente, que tanto la fluoración del agua reduce ampliamente la caries dental constituyente una de las medidas de salud pública más importante en materia de salud oral, y que, sin duda, hay vacunas que salvan millones de vida al prevenir enfermedades infecciosas. Es tarea de la Academia reforzar la transparencia, rigurosidad metodológica y el dialogo informado a la sociedad asumiendo el rol de puente entre el conocimiento científico y la ciudadanía”.

Del mismo modo, a Decana Prof. Dra. Irene Morales, destacó al joven cuerpo académico que conformó el Comité Organizador, con lo que se asegura la proyección del Congreso ICOD. “La persistencia y constancia de la realización de este evento periódicamente, en donde se cruzan informaciones de investigación y de ideas nuevas, permite construir puentes de colaboración con distintas instituciones con quienes crear nuevo conocimiento para la salud oral de nuestra población”.

La charla inaugural “De la investigación a una Política: Mejorando la Salud Oral de la población”, fue dictada por el Dr. Jorge Gamonal Aravena, académico del Departamento de Odontología Conservadora y Premio Nacional de Ciencias Odontológicas 2025, entregado por IADR-Chile y la Academia Chilena de Ciencias. “La pregunta es cómo, de la investigación llegamos a una Política Pública, y además que esa Política Pública mejore la Salud Oral de la población. Según la OMS una Política Pública se define en las acciones y decisiones tomadas por los Gobiernos para abordar los problemas de Salud y mejorar el bienestar de la población, y puede ir desde actividades de educación, promoción, prevención, hasta reformar Servicios Públicos de Salud”.

El Dr. Gamonal explicó que la creación de Políticas Públicas se asemeja a la ejecución del Método Científico, se genera la pregunta, identifica el problema y discute las soluciones, “si el problema es reconocido, si hay una solución disponible y si hay un ambiente político favorable, frente a una determinada propuesta, esa Política Pública es mucho mejor”.

La Charla de clausura “No sólo morder: evolución, energía y estructura en la función dental en humanos y primates”, fue dictada por el Dr. Kornelius Kupczik, académico de la Facultad de Ciencias Sociales UCHILE.

Durante la ceremonia de clausura del VI Congreso Anual  ICOD, la ex Directora de esta Unidad Académica, Dra. Andrea Paula Lima, resaltó la contribución de todas las personas –académicos, estudiantes y personal de colaboración- que hicieron posible un nuevo encuentro científico, el que “partió con la idea de una persona, el Dr. German Manríquez, que fue el visionario, pero si no fuese por otras personas capaces de creer y de ejecutar esa idea, no podríamos realizarlo y hoy vamos ya en la sexta versión de este Congreso y, cada vez, más personas se interesan por él y lo siguen sosteniendo”.

La Dra. Paula Lima aseguró que “académicos y estudiantes pusieron su mejor esfuerzo para presentar sus trabajos, no es fácil comunicar de manera eficiente y ese es un gran ejercicio, por eso lo hacemos y es con orgullo que yo quiero terminar este discurso diciendo que observo con satisfacción cómo este Congreso se ha convertido en un lugar de encuentro de las Ciencias Odontológicas”.

Especial reconocimiento tuvo el trabajo de la Comisión Organizadora  del VI Coengreso Anual ICOD, conformada por el Dr. Pavel Capetillo Dra. Claudia Lefimil, Dra. Natalia Gamboa,  Dra. Carolina Vega,  Dr. Marco Solar y Prof. Rosa Córdova y el compromiso del staff de estudiantes FOUCh presente.

Un momento de alto valor simbólico fue el homenaje del ICOD a la Memoria del Dr. Luis Ciocca Gómez (Q.E.P.D), Profesor Titular Y Profesor Emérito de la Universidad de Chile, con Distinción Medalla Juvenal Hernández Jaque y férreo defensor de los Derechos Humanos, a través de 1 minuto de silencio.

Ganadores Concurso Científico – Vi Congreso Anual ICOD 2025

  • Categoría Proyecto de Investigación

Impacto de la atrofia maseterina inducida por toxina botulínica tipo A en la regeneración ósea post-exodoncia mandibular en ratones

Autora: Lianet Bermúdez y su equipo de investigación UCHILE

 

Participación del eje RANK / RANK- L/ OPG en la atrofia del músculo masétero inducida por inyección de toxina botulínica tipo A

Autor: Néstor Nahuelcura y su equipo de investigación UCHILE

 

Clasificación de mucosa oral normal, displasia y carcinoma de células escamosas mediante imágenes histopatológicas con inmunotinción CD31 utilizando redes neuronales convolucionales

Autora: Diana Parra Meléndez, y su equipo de investigación Universidad Andrés Bello

 

Comparación de métodos mecánicos en la eliminación de biopelícula bacteriana sobre la superficie de Implantes dentales. Estudio in-vitro

Autora: Ruth Salazar, y su equipo de investigación UCHILE

 

Prevalencia de periimplantitis en pacientes tratados en un entorno universitario de universidades públicas chilenas, un estudio multicéntrico

Autor: Tomás Martínez, y su equipo de investigación UCHILE

 

  • Categoría Revisión Bibliográfica

Adaptación Marginal en Restauraciones Dentales: Comparación de tecnologías de diseño y fabricación asistida por computadora versus Técnicas de Fabricación Convencionales.

Autora: Belén Cisternas, y su equipo de investigación UCHILE

 

  • Categoría Trabajo de Investigación -galardonado con la inscripción a la VII Versión del Congreso Anual ICOD 2026-

Experiencia de caries y ruralidad: Programa Sembrando Sonrisas en la Región de Antofagasta, Chile (2017-2019).

Autor: Luciano Ricci y su equipo de investigación UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

 

  • Categoría Comunicaciones libres -galardonado con la inscripción a la próxima versión del Curso de manejo de animales de Laboratorio, del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas-

Efecto de Enterococcus faecalis en la formación de biopelículas de Staphylococcus aureus mediado por AI-2: revelando interacciones de importancia médica

Autor: José Gregorio Martínez Bolívar y su equipo de investigación UCHILE

 

Últimas noticias

Más noticias

FOUCh realizó primer Simulacro 2025

El ejercicio contó con la colaboración de Bomberos, Carabineros, la Unidad de Gestión de Riesgos y Desastres de la Municipalidad de Independencia, una ambulancia del Consultorio Dr. Agustín Cruz melo, la ONG BIREM y la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).