Curso de Actualización potencia habilidades comunicacionales

Curso de Actualización potencia habilidades comunicacionales
Curso de Actualización potencia habilidades comunicacionales
Curso de Actualización potencia habilidades comunicacionales
Curso de Actualización potencia habilidades comunicacionales
Curso de Actualización potencia habilidades comunicacionales
Curso de Actualización potencia habilidades comunicacionales

Con un innovador curso de actualización el Dr. Marcelo Valle, académico del Departamento del Niño y Ortopedia Dento Maxilar de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, dio cuenta del manejo de las alteraciones de la comunicación y condiciones sistémicas que deseen abordarse desde distintas disciplinas como fonoaudiología, psicología, kinesiología, para desarrollar un tratamiento odontológico ideal para pacientes con capacidades distintas.

El Dr. Valle señaló que las condiciones sistémicas tienen un amplio espectro y que el problema no se debe enfocar en la enfermedad sino que en la adaptación del dentista. Desde "personas con ceguera y sordera, hasta alteraciones sensoriales, alteraciones neurológicas, como afaxia, dispraxia, apraxia, y distintos síndromes. Nuestra visión debe enfocarse en el problema de comunicación que podría tener y no en la enfermedad de una persona, el gran punto es adaptarnos nosotros a una condición particular de otra persona".

El curso refleja la necesidad clínica de este tipo de casos. Hace varios años que los criterios de inclusión apuntan a que la sociedad debe entregar herramientas y ser facilitadora para que una persona con necesidades distintas pueda adaptarse; de esta manera, la discapacidad no se considera como un atributo de la persona, sino que es un complejo conjunto de factores, muchos de los cuales son provocados por el medio ambiente y el entorno familiar.

La interdisciplinariedad fue el eje distintivo y fundamental del curso, ya que aumenta las oportunidades de aprender y trabajar. El curso contó con la participación de un fonoaudiólogo, con nociones de situaciones de apraxia; con una psicóloga, que va más allá de lo biomédico, pues hay un acercamiento del punto de vista conductual y del comportamiento desde un punto de vista social; y de un kinesiólogo que entregó un enfoque desde la Neurociencias y Neuroplasticidad.

"Estamos socializando mucho más esta situación. Ya no se mira exclusivamente la función anatómica o biomédica, sino ¿qué repercusión tiene eso en la sociedad?, ¿cómo llega a comportarse una persona con estas alteraciones? y ¿qué podemos hacer nosotros como terapia en esta alteraciones, para comunicarnos?, y a través de esa comunicación llegar a la atención odontológica convencional", indicó el Dr. Valle.

Uno de los exponentes, el kinesiólogo Gabriel Carreño, atribuyó la importancia del curso a la transdiciplinariedad, ya que se abren otras miradas ante la misma situación. "Es empezar a tomar en cuenta un montón de otros factores. El gran defecto es que generalmente las carreras de la salud, no sólo Odontología, se quedan en la patología y trabajan solamente con aquello. Se les olvida que detrás de la patología hay un paciente, detrás de ellos la familia, y, además, hay toda una red de apoyo que puede empezar a andar, que generalmente no utiliza. Es comenzar a ver el contexto más global, y desde un modo peyorativo, no solo quedarse en el diente".

"Odontofisiatría"

El concepto de "Odontofisiatría" lo están acuñando algunos cirujano dentistas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Se refiere a otras habilidades que adquiere el dentista en el ejercicio de su profesión y que provene de otras áreas de la Salud.

Según comentó el Dr. Valle, "nosotros tenemos una base de cirujano dentista, odontólogos generales y, de a poco, vamos obteniendo más habilidades por estar trabajando con fonoaudiólogos, kinesiólogos o anestesistas, estamos adquiriendo distintas habilidades. Entonces, el trabajar con fisiatras nos ha ayudado a trabajar desde el punto de vista médico de la funcionalidad de la persona y cómo nosotros podemos participar para las funciones no sólo fisiológicas, sino que psíquicas y conductuales de esa persona."

Desde distintas perspectivas los odontólogos están alcanzando mayores herramientas para relacionarse con personas que tienen capacidades distintas. Por esta razón, "tenemos más posibilidades de mejorar para adaptarnos a situaciones distintas. Son los odontólogos los que tienen que cambiar, ya que a una persona que tiene una condición sistémica distinta, o que no lo quieren atender, o que no saben cómo atenderlo, que es un mezcla de ignorancia y cierta negligencia, o de construcciones socioculturales que se han acostumbrado a que sea así, y los que tienen que cambiar esto somos nosotros", finalizó el Dr. Marcelo Valle.

 

 

Últimas noticias

Más noticias

[Colaboración institucional]

FOUCh patrocina Semana del Trauma Dentoalveolar 2025

La iniciativa se ha propuesto realizar actividades de vinculación con el medio –establecimientos educacionales y de Salud- para compartir contenidos sobre la descripción y clasificación del trauma dentoalveolar (TDA), causas, prevención, cómo actuar frente a los diferentes tipos de traumatismos y sus consecuencias, tanto en dentición temporal o primaria, como en la definitiva.

Clínica Odontológica atiende a estudiantes del Liceo Manuel de Salas

“Iniciativas como esta, refuerzan el compromiso con una Odontología inclusiva, preventiva y de excelencia, accesible a todos los sectores de la sociedad, empezando por nuestra propia comunidad universitaria”, aseguró la Dra. Daniela Córdova, Directora de la Clínica Odontológica Universidad de Chile. En tanto que, la Directora LMS, Marcela Bornand, destacó que, “además del beneficio económico, que acerca la atención dental de alta calidad a estudiantes y funcionarios/as del LMS, trae a nuestro espacio educativo operativos clínicos de diagnóstico, jornadas de enseñanza para la promoción de la Salud Bucal y orientación vocacional”.