Tras dos reuniones remotas, investigadoras e investigadores provenientes de las Facultades de Medicina, Ciencias, Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Ciencias Sociales, el Instituto de Tecnología de los Alimentos (INTA) y Odontología, se reunieron en la Sala de Consejo, en el primer encuentro presencial de la RED-EMIS, que lidera la Dra. Loreto Abusleme Ramos, académica del Departamento de Patología y Medicina Oral, de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh) y el Dr. Mauricio Farfán Urzúa, académico de la Facultad de Medicina, el miércoles 2 de julio.
La reunión científica permitió organizar y planificar líneas de acción que orienten los esfuerzos hacia la generación de conocimiento sobre cómo se genera y establece la microbiota en la población infantil, etapa del ciclo vital clave para la proyección de la salud hacia edades más avanzadas.
Para la Dra. Loreto Abusleme “ha sido un placer poder liderar este grupo en una iniciativa que nos parece tan importante, donde vemos que la mayoría de los esfuerzos están orientados hacia una población envejecida, pero no podemos olvidarnos de nuestros niños y de cómo se establece la microbiota, puesto que esa es la semilla que indica cómo va a estar nuestra salud más adelante, por lo que tenemos que preocuparnos de esa etapa fundamental y ese es el espíritu de esta red”.
La académica FOUCh adelantó que uno de los primeros productos que emergerá de la RED-EMIS, será una Revisión en que participarán tod@s quienes conforman la red, a fin de establecer el estado de la evidencia internacional y los factores que inciden en el establecimiento de la microbiota y sus desafíos, información que sentará bases para “postular a convocatorias con fondos concursables para llevar a cabo estudios de cohorte con pertinencia a nuestra realidad”.
El Dr. Mauricio Farfán destacó la importancia del encuentro presencial, “dado que las reuniones anteriores habían sido telemáticas, entendiendo que en este proyecto confluyen diferentes áreas del conocimiento, con diferentes expertos, que están ubicados en diferentes Unidades de la Universidad de Chile. Muchos conocemos los trabajos que realizan, pero no nos conocíamos de manera personal y esta instancia, de juntarnos y de que esas caras que se ven en pantalla, ahora correspondan a personas reales, ayuda bastante a generar un grupo de trabajo con objetivos bien ambiciosos”.
Durante la reunión, calificada como “muy fructífera” por el Dr. Farfán, se revisó “cómo está conformada la red, cuáles son los objetivos, la perspectiva y los productos concretos que vamos a generar. Logramos resultados bien concretos de cómo vamos a vamos a trabajar, en qué ámbitos nos vamos a enfocar y cuáles van a ser algunas las proyecciones que tiene esta red”.
El académico manifestó el entusiasmo “por participar de la red, hacerla crecer y compartir conocimiento que, muchas veces, están alojados en la misma Universidad, establecer una red bien integrativa, donde podamos generar proyectos colaborativos en el futuro”. En esta perspectiva subrayó el propósito de la Red por “confluir el conocimiento que se genera de manera particular, en un objetivo común para tener una mirada de cómo la microbiota oral e intestinal se ve afectada e influida por diferentes factores ambientales y sociales incluyendo actores de diferentes áreas
Desde la Facultad de Ciencias, la Dra. Julieta Orlando relevó la posibilidad de conocer al equipo investigador en persona y generar “nuevos lazos de cercanía que son importantes en este tipo de trabajo” y se declaró esperanzada de contribuir desde la Ecología Microbiana. La académica valoró el conocerse, fortalecerse e identificar las contribuciones a los objetivos concretos del trabajo en la Red, junto con la recopilación de “experiencias, desde distintas perspectivas, que van a poder conformar este paraguas que se busca establecer, a través de la conformación de una red de múltiples disciplinas. Estoy confiada en que sí se puede aportar desde el ámbito de la Ecología para entender cómo el ser humano, siendo un ecosistema, mantiene su salud integral”.
El Dr. Vinicius Ramos Henriques Maracajá Coutinho, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, sostuvo que el encuentro de trabajo presencial es “fundamental porque muchas cabezas importantes, que trabajan con microbiota en el país, concentran el esfuerzo mayor de intentar hacer un proyecto juntos, entre todas y todos para, en adelante, adjudicar más financiamiento y conformar más proyectos de magnitud global desde Chile”. El desafío de comprender la transdisciplina, de forma conjunta, permite “unificar esfuerzos de diferentes perspectivas y miradas a fin de lograr algo más productivo”.