Senado Universitario adhiere a marcha convocada por CONFECH

Senadora Marcela Alcota suscribe a defensa de la Educación Pública

Senadora Marcela Alcota suscribe a defensa de la Educación Pública
Senadora Universitaria, Prof. Dra. Marcela Alcota R.
Senadora Universitaria, Prof. Dra. Marcela Alcota R.

El Senado Universitario ha iniciado la difusión de su documento Bases para una Propuesta de Institucionalidad del Sistema Universitario, y además adhirió a la marcha convocada por la CONFECH para el próximo jueves 12 a las 10:00 am. Imagino que muchos quisieran saber más sobre el documento y las razones para adherir a la marcha.

En resumen el documento se propone un sistema de educación superior que garantice la calidad y equidad, se elimine el lucro, se mejore el sistema de acreditación y propone que el acceso sea más equitativo. Además, se pide que preserve el sistema de universidades estatales creando condiciones adecuadas para su desarrollo con un fondo basal ( 50% del actual presupuesto); se mantenga un AFI para universidades complejas con orientación pública (se ingresa y egresa de este grupo en virtud de méritos acreditados en investigación y creación, más otros compromisos que garanticen la transparencia en el uso de recursos públicos); se modifica el APD orientándolo a mejorar la equidad en el acceso con arreglo a los méritos (ver resumen ejecutivo más abajo).

La adhesión a la marcha de esta semana es excepcional: por primera vez el Senado toma una acuerdo de este tipo y por primera vez en muchos años académicos se manifestarán de esta forma. La situación también lo es: el Gobierno ha anunciado que este año se hará una reforma a la Educación Superior; de hacerlo es probable que tenga que discutirse y legalizarse este año. Los anuncios y comentarios de prensa, a falta de una propuesta concreta, hacen prever que: la reforma continuará con la privatización del sistema; el financiamiento directo a los estudiantes; la concepción de que el aporte del Estado no debe reconocer la propiedad (o sea, estatales y privadas son iguales, se discriminan solo por calidad) (ver por ejemplo La Tercera de hoy). Trabajamos intensamente durante un año en la Comisión de Educación del Senado para preparar el documento ahora aprobado, previendo que era necesario tener una opinión fundada, discutida y compartida por el Senado oportunamente para enfrentar esta situación. La propuesta del Senado difiere en puntos fundamentales de la eventual política del Gobierno y por eso se les quiere hacer presente al mundo político.

A título personal adhiero a esta manifestación e invito a todos los que quieran a participar en la marcha junto al Senado (nos juntaremos en la Sede de la FECH a las 10:00 am). Pienso que es muy necesario revertir la política de privatización, no de la propiedad, pero sí del quehacer de la Universidad de Chile, proceso que avanza vía reducción de su presupuesto llegando ahora a niveles del 10%, el que se compara con cifras muy superiores (sobre el 50%) en el resto de los países con quienes nos gusta compararnos. Es efectivo que en los gobiernos de la Concertación nada se avanzó, aunque mucho se clamó por ello; la novedad en este caso es que el Gobierno ha anunciado una reforma. Estoy convencido que una sociedad privatizada en su educación es muy diferente a otra en que la educación y la creación disponen de espacios que son de todos donde se buscan, sin limitaciones, el bien común, eso únicamente.

Tras una reforma de la ley privatizadora el proceso de privatización entrará en su etapa final.
Si no intentamos ahora otra reforma, una que preserve la educación pública, me temo que muy pronto sobrarán las explicaciones.

Ojalá nos acompañes.
Un fraternal saludo
Marcela Alcota R
Senadora Universitaria Facultad de Odontologia

--
Dra. Marcela Alcota R. MSc
Especialista en Endodoncia
Senadora Universitaria

 

Últimas noticias

Más noticias

Desarrollo Estudiantil:

Estudiantes FOUCh logran FONDO AZUL

El Proyecto "Danza y movimiento como herramienta para disminuir el estrés en estudiantes universitarios", reúne el interés y el trabajo colaborativo de estudiantes de Pregrado de las Facultades de Odontología, Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, y cuenta con financiamiento en la categoría creatividad estudiantil. Ya se encuentra disponible el Formulario de Pre-inscripción.

Proyecto Transformando Sonrisas, FVL:

Universidad promotora de Salud Oral digna e inclusiva

Como responsable del Proyecto, la Dra. Francisca Donoso aseguró que la Universidad de Chile consciente de la deuda con la comunidad transgénero, históricamente vulnerada y postergada, ofrece una respuesta concreta, “que no solamente habla de prestaciones odontológicas, sino que también que busca documentar todo este proceso y materializarlo en un micro documental que ayude a visibilizar todas las barreras de acceso que existen en salud y, particularmente, en salud odontológica, para las personas transgénero”.