Con gran orgullo, la Dra. Ximena Lee Muñoz, académica del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas, de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), compartió la relevancia de la colaboración con las recién publicadas Normas sobre sana convivencia y protección de salud mental en Campos Clínicos, desde el Curso “Buenas Prácticas Docentes (BPD)”, y del artículo “Las buenas prácticas docentes en las especialidades médicas: una experiencia desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile”, del Comité de Buenas Prácticas Docentes, considerados entre los antecedentes que fundamentaron la nueva regulación.
La Normativa, explicó la Dra. Ximena Lee, “establece lineamientos obligatorios para todas las instituciones de Educación Superior que imparten carreras del área de la Salud con formación práctica en Campos Clínicos, con el propósito de garantizar entornos seguros, respetuosos y formativos, resguardando especialmente la Salud Mental del estudiantado!”.
La académica FOUCh destacó que “en su página 11 la norma menciona como buena práctica el curso ‘Buenas Prácticas Docentes (BPD)’, del que soy su Profesora Responsable, desarrollado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, señalando que ha sido citado como referente en investigaciones, diagnósticos institucionales y documentos técnicos, por su enfoque en el respeto, la ética pedagógica y la mejora del ambiente formativo”. Planteó que “si bien la experiencia mencionada fue desarrollada en el contexto de la Facultad de Medicina, es importante señalar que el trabajo que le dio origen ha sido construido de forma colaborativa por un equipo académico comprometido, y que su sentido formativo se proyecta más allá de una sola unidad académica. De hecho, la Facultad de Odontología también se ha hecho parte activa de esta reflexión y compromiso, incorporando estos enfoques en sus propios procesos formativos. Esta articulación interfacultades refleja el interés común de avanzar hacia una docencia clínica más ética, inclusiva y centrada en el bienestar de quienes aprenden”.
Inédita señal hacia la transformación estructural los entornos formativos
Como un avance sustantivo en la regulación de los entornos formativos en Salud, describió la Dra. Lee la nueva Normativa. “Por primera vez, una autoridad reguladora establece un marco explícito para abordar condiciones que afectan, gravemente, el bienestar de estudiantes en Campos Clínicos, tales como el maltrato, la sobrecarga, la discriminación y la ausencia de acompañamiento pedagógico”, dijo la Dra. Ximena Lee y añadió que “desde nuestra experiencia, valoramos, especialmente, que la norma reconozca el rol formativo de las y los tutores clínicos, promueva el buen trato como principio estructurante y establezca responsabilidades institucionales concretas. Esto coincide con lo que hemos sostenido desde el curso BPD y en nuestras investigaciones: no basta con denunciar el maltrato, es necesario transformar estructuralmente los entornos formativos”.
Desde esta perspectiva, “esta normativa representa una oportunidad concreta para avanzar en esa dirección, estableciendo mínimos éticos y pedagógicos comunes que protejan a quienes aprenden, fortaleciendo el carácter formativo de los espacios clínicos”, aseguró la académica.
Producción académica vinculada a un compromiso ético y público
Desde el Comité de Buenas Prácticas Docentes, explicó la Dra. Ximena Lee, “hemos impulsado, sistemáticamente, la visibilización de estas problemáticas, tanto en la investigación como en la formación de Postgrado y Continua”, por lo que la incorporación de la experiencia de “producción académica vinculada con un compromiso ético”, refleja la importancia de la incidencia de la Universidad de Chile en la construcción de una Política Pública en Salud Mental, de alcance nacional.
A juicio de la Dra. Lee, “la inclusión de nuestro trabajo en esta normativa —tanto desde el diseño del curso BPD como desde los hallazgos de nuestras investigaciones— es un reconocimiento al valor de la experiencia universitaria en el diseño de marcos reguladores que protejan la Salud Mental, garanticen el derecho a aprender con dignidad y construyan comunidades de cuidado en la formación clínica”.
Desde mismo modo, resaltó que “este tipo de incidencia reafirma el rol público de la Universidad de Chile en la promoción de cambios institucionales que impactan directamente en la calidad de la formación, en el bienestar de las personas, y en la construcción de un sistema educativo más justo y ético”.
** La Superintendencia de Educación Superior, mediante resolución exenta N° 457, de 27 de junio de 2025, aprobó la Norma de Carácter General 4, texto que ya se encuentra publicado en el banner de Transparencia Activa y en el registro electrónico de normas de carácter general e instrucciones del organismo público www.sesuperior.cl