Hermandad Latinoamericana en Odontología

Hermandad Latinoamericana en Odontología
Dr. Omar Vidal, docente invitado de la Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile
Dr. Omar Vidal, docente invitado de la Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile

Con 15 años de trayectoria profesional el Dr. Omar Vidal, cirujano dentista, especialista en Rehabilitación Oral de la Universidad de Chile y Profesor de Univalle, La Paz, Bolivia se manifestó "feliz y honrado de compartir sus conocimientos en un proceso de enseñanza-aprendizaje albergado en una Universidad de elite y en una Escuela de Graduados reconocida mundialmente". Actualmente, es profesor invitado a la especialidad de Rehabilitación Oral para dictar el Curso de Cariología y de Odontología Restauradora Adhesiva, en la Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.

El cambio de paradigma

Interesado en compartir conocimientos y experiencia para difundirla, de manera bidireccional, entre la U. de Chile y Univalle, el Dr. Vidal considera que ambas instituciones se encuentran a la par, "en la cuestión cognitiva o de conocimientos, todos estamos casi a la misma altura, pero al momento de poner en práctica el conocimiento hay mucha diferencia en los diferentes países, sin embargo, el objetivo es seguir mas menos el mismo ritmo". Añadió que se considera, "indiscutiblemente, que en la actualidad, a diferencia de treinta o cuarenta años, la odontología ha cambiado tanto que en este momento estamos viviendo una etapa de odontología preventiva versus una odontología cruel e invasiva, que se vivía treinta cuarenta años atrás, ahora tenemos la esperanza de que cuando lleguemos a viejitos, no tengamos prótesis completas si no mantengamos nuestros dientes completos y en buen estado".

La especialidad de Rehabilitación Oral, explicó el Dr. Vidal, trabaja en módulos que no sólo enfatizan "el diagnóstico cariológico, es decir, de la enfermedad del diente sino también se está trabajando mucho en la prevención de la enfermedad cariosa o de proceso cariológico, por lo que tenemos la certeza que en el transcurso de los años el resultado va a ser positivo".

Si al comienzo, "el objetivo principal de la odontología fue devolver la salud, en la actualidad el objetivo principal es mantener la salud y evitar que se produzca un desequilibrio en la salud y enfermedad", sostuvo el Dr. Vidal, paradigma que es apoyado por el avance tecnológico, tanto en materia de tratamiento como en procedimientos. "Hace unos treinta años, el ingreso de los adhesivos dentales revolucionó la odontología, ya no se buscaba la destrucción del diente y que se retuviera el material de obturación si no que más bien ahora se pretende unir y gracias a ese descubrimiento de la adhesión, ya no se desgasta el tejido sano, e modo que la estructura sea más resistente y, por ende, la restauración tenga mayor vida útil. Eso es lo que se enseña en la actualidad, donde el objetivo es prevenir caries a futuro, lo que se ve favorecido gracias a que, cada día, los investigadores elaboran mejores materiales, de mayor calidad y resistencia".

Las nuevas exigencias para el odontólogo

En este contexto de revoluciones que permanentemente se están experimentando en la Odontología, un profesional debería estar permanentemente actualizando sus conocimientos. "Es una obligación para todos nosotros que hemos hecho un Pregrado hace un tiempo, mantenernos en educación continua, aprendiendo nuevas técnicas. Si queremos mejorar la salud de nuestra población, la única forma de conseguirlo es a través de la mejora del profesional, los objetivos que se traza la Escuela de Graduados se contempla el principio de mejorar diversos factores y conceptos, de manera de entrenarnos adecuadamente con el propósito de contribuir a mejorar la salud bucodental de la población", manifestó el Dr. Vidal.

El mayor acceso a la información por parte de los pacientes exige la mayor especialización profesional de los cirujanos dentistas. Para el especialista, "hoy día, al paciente le preocupa la restauración y la estética, por lo tanto, el odontólogo debe ser capaz de entregar lo que el paciente está exigiendo".

En los Cursos impartidos por el Dr. Vidal en la Escuela de Graduados, releva la capacidad profesional para "devolver la salud al diente, la que está directamente relacionada con devolver la forma, función y estética del diente, con lo que estamos entregando al alumno las armas suficientes como para que la atención con su paciente tenga una visión integral".

-¿Estamos superando los índices de desdentamiento en la población o todavía es un tema pendiente?

"Es un tema que está en práctica. Hace mucho tiempo, habríamos dicho que la odontología quirúrgica era agresiva, en la actualidad la odontología es menos agresiva y menos quirúrgica, por lo que se prevé que, tanto en Chile como en los países vecinos, en los próximos años los pacientes de la tercera edad llegarán con dientes propios, a diferencia de los pacientes de la tercera edad que hasta ahora suelen ser desdentados parciales o totales. Entonces, va cambiando el concepto de manera tal, que la invalidez oral que tenemos en este momento tenderá a desaparecer y, seguramente con el paso de los años, lo vamos a conseguir".

La clave, añadió el Dr. Vidal está en la Prevención, "la enseñanza que, como odontólogos, debemos dar a nuestros pacientes es fundamental para poder acceder a disfrutar de esos resultados de aquí a un futuro próximo, y creo que quienes deciden tomar un curso de especialización o una maestría están encaminados a conseguirlo, pues al adquirir mayores competencias, se trabaja mejor y, por lo tanto, se entrega mejor odontología a los pacientes. Aquellos que, ya sea por algún factor económico o cultural prefieren quedarse con lo estudiado en el Pregrado, se constituyen en una traba para los objetivos que todos nos hemos trazados como meta en la salud de nuestra sociedad. Mientras el odontólogo se sienta más preparado esa meta va a ser más rápida de alcanzar", aseveró el profesional.

Últimas noticias

Más noticias

[Articulación interfacultades-incidencia pública]

Nueva Normativa garantiza Campos Clínicos seguros, respetuosos y forma

A juicio de la Dra. Lee, “la inclusión de nuestro trabajo en esta normativa —tanto desde el diseño del curso BPD como desde los hallazgos de nuestras investigaciones— es un reconocimiento al valor de la experiencia universitaria en el diseño de marcos reguladores que protejan la Salud Mental, garanticen el derecho a aprender con dignidad y construyan comunidades de cuidado en la formación clínica”.

[Salud Oral-personas mayores]

Firmado Convenio de Atención Dental con ANACPEN

Las autoridades de la Facultad de Odontología, encabezadas por le Decana Prof. Dra. Irene Morales, destacaron el impacto del descuento del 50% del arancel de la Clínica Odontológica Universidad de Chile, que facilitará el acceso a mejor salud oral a la población de personas mayores, en aumento en nuestro país.

[Investigación Transdisciplinaria]

Avanza trabajo colaborativo de RED-EMIS

Primera reunión presencial entre académicas y académicos de diversas Facultades UCHILE favoreció la vinculación, las miradas diversas e integradoras sobre el conocimiento de la microbiota oral e intestinal, considerando las influencias de factores ambientales y sociales, y la proyección de los primeros productos, como un Revisión de la evidencia internacional.

FOUCh despidió al Dr. Luis Ciocca Gómez (Q.E.P.D)

Recordado como un ser humano que cultivó los más altos valores de la verdad, la justicia, la democracia y los DD.HH, fue Profesor Titular de la Facultad de Odontología, académico del Departamento de Patología y Medicina Oral, elegido Mejor Docente de Pregrado en Facultad de Medicina y en la Facultad de Odontología; reconocido con la Distinción Medalla Juvenal Hernández Jaque en 2018 y Profesor Emérito en 2022. Pionero en los estudios de Odontología Legal y Forense, y fundador de la Especialidad odontológica, como también de la Sociedad de Odontología Legal de Chile.