A raíz del anuncio de la suspensión de la fluoración del agua en Florida, EE.UU, a partir del 1° de julio, el programa Futuro 360 en Canal CNN entrevistó al Vicedecano, Dr. Rodrigo Cabello Ibacache, y la Dra. Andrea Muñoz Martínez, académica del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), donde abordaron qué es el fluoruro, dónde se encuentra y para qué se utiliza, así como por qué razón se comenzó a añadir flúor en el agua, los beneficios ha traído esta Política de Salud Pública, especialmente en población con menor acceso a atención dental, entre otros.
Al inicio de la nota de prensa, exhibida el 22 de julio recién pasado, el Dr. Rodrigo Cabello describió el flúor como “un ion natural que está en la corteza terrestre, en las aguas subterráneas, en algunos alimentos como los pescados y mariscos, cono importante concentración importante de flúor”.
A mediados de siglo XX estudios revelaron que las poblaciones que se exponían naturalmente al flúor tenían mayor resistencia a la caries dental, altamente prevalente en las poblaciones; este hallazgo que impulsó las Políticas Públicas preventivas en Salud Bucal. Consultada como integrante de la Sociedad de Salud Pública Orla (SOCHISPO), la Dra. Andrea Muñoz afirmó que “es una forma masiva probablemente inconsciente por parte de la población, pero que da cuenta de una importante disminución de caries o del riesgo de tener caries en la población”.
El Dr. Cabello aseguró que, “en algunos casos puntuales, se ha visto que se ha logrado mantener los mismos niveles de prevención que se tenían con el agua potable, pero acompañados de un incremento de pastas con flúor, que vendría siendo otro vehículo de aplicación de flúor, que la diferencia que tiene es que requiere del autocuidado de la persona, que decida comprar la pasta y usarla regularmente”, incorporó el Vicedecano y experto en el estudio de Cariología.
La Dra. Andrea Muñoz aclaró que “daños potenciales que pueden atribuirse al flúor son solamente aquellos relacionados con la fluorosis. Hay algunos estudios que han sugerido puede haber algún tipo de daño tiroideo o en algún órgano noble, o un deterioro en el nivel cognitivo, pero esos estudios no son concluyentes, sus metodologías no son las mejores. Cuando uno tiene la posibilidad de atribuir un daño directo a un factor causal, no tiene que haber ningún otro, el único culpable debería ser ese, y los estudios no logran hacer eso”.
Desde la vereda de la Salud de las comunidades, los beneficios de la Política Pública de fluoración del agua potable son categóricos. “Es universal no depende de que las personas tengan posibilidad de acceder al dentista, lo están recibiendo siempre, de manera constante, y retirarlo por parte de un Estado, es quitar una protección”, enfatizó la Dra. Muñoz.