El viernes 11 de julio, la prorrectora, Alejandra Mizala, y el director de Acreditación Institucional, Thomas Griggs, fueron recibidos por la decana de la Facultad de Odontología, Irene Morales, en el consejo de facultad. El objetivo del encuentro fue compartir los principales resultados del informe de autoevaluación institucional con fines de acreditación.
Thomas Griggs explicó que la autoevaluación es una práctica de larga trayectoria en la Universidad de Chile, ya que “la institución ha desarrollado procesos de autoevaluación institucional, así como de carreras y programas, mucho antes de que estos fueran formalizados”. Esta experiencia ha permitido también reconocer los beneficios que ofrecen los procesos de acreditación, los cuales, según Griggs, incluyen “contar con una visión integral del quehacer institucional, identificar fortalezas y oportunidades de mejora basadas en evidencia, fomentar la apropiación colectiva del compromiso con la calidad como principio orientador, y ofrecer una garantía pública de dicha calidad”.
El director ejecutivo también se refirió a la metodología, altamente participativa, usada para elaborar el informe de autoevaluación. Explicó que se constituyeron cinco subcomisiones, ligadas a las cinco dimensiones del quehacer universitario. También se recogió la información recopilada por la encuesta diseñada y aplicada con fines de acreditación, como también la información cualitativa entregada por las comisiones locales de autoevaluación, además de los datos reunidos por las autoridades locales con el fin de preparar el formulario de muestra intencionada. Finalmente, recordó las etapas que vienen en la acreditación: continuar difundiendo los resultados del informe de autoevaluación, visita del comité de pares evaluadores y conocer la resolución de la Comisión Nacional de Acreditación a fin de este año.
Titulación oportuna, vinculación con el entorno y aseguramiento de la calidad
La prorrectora Alejandra Mizala compartió los resultados más relevantes para la Universidad y también para la Facultad de Odontología. En primer lugar, destacó un logro institucional: todas las carreras y programas de pregrado de la Universidad realizaron procesos de ajuste y/o innovación curricular, alineando sus planes y programas al modelo educativo, que incorporó el principio de “Igualdad de género y no discriminación”, así como una nueva competencia sello.
Para la Universidad, los indicadores de titulación oportuna han mejorado a partir de iniciativas dirigidas al acompañamiento estudiantil, apoyo al cuerpo académico y mejora en la gestión de procesos, aun cuando siguen siendo un desafío, sobre todo para las carreras de 6 y 7 años que están relacionadas con el área de la salud y que fueron afectadas por la falta de campus clínicos debido a la pandemia de coronavirus. En el caso de Odontología, la titulación oportuna ha mejorado en los últimos años, aunque hay una caída en la última cohorte evaluada (2019). Se espera que acciones como la evaluación y el ajuste curricular, más el apoyo del Centro de Enseñanza Aprendizaje, permitan mejorar estos resultados. La facultad también cuenta con un Fondo de Apoyo a la Docencia de Pregrado orientado a levantar evidencia de los factores que influyen en el retraso en la progresión académica.
En vista a la necesidad de entregar una formación más adecuada para enfrentar problemáticas complejas, la Universidad de Chile ha estado fomentando la flexibilidad curricular y la formación interdisciplinaria y transdisciplinaria mediante certificaciones complementarias (minors), la creación del grado de Bachiller General y de 58 programas articulados entre pregrado y magister. En la Facultad de Odontología esto se aplica a través de unidades de trabajo del estudiante, de la articulación entre las especialidades odontológicas con el Magister en Ciencias Odontológicas, y de los cursos electivos desde distintos postgrados y especialidades.
En referencia a la investigación, la Universidad de Chile mantiene un 50,6% de sus publicaciones indexadas en WoS en cuartil 1 (Q1). En los últimos siete años hay un crecimiento de 3,7% de ellas con énfasis en las publicaciones científicas con colaboración internacional, las que aumentaron un 8% en los últimos siete años. Específicamente, se realizaron más de 8.000 publicaciones con EE.UU y más de 7.500 con otros países.
urante los últimos siete años, la Universidad de Chile ha fortalecido la estructura, composición y financiamiento de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, la aprobación de la política de vinculación con el medio y la plataforma Siembra. La facultad realiza un aporte muy relevante a través de las actividades de odontología social y comunitaria, el Museo Nacional de Odontología, el desarrollo del Programa radial “A tu Salud” y la utilización de la vinculación con la sociedad como metodología de aprendizaje de sus estudiantes.
Otra de las dimensiones que la Universidad ha fortalecido y transversalizado en estos últimos siete años es su sistema interno de aseguramiento de la calidad, que abarca la autoevaluación institucional, la evaluación académica, la calificación académica y funcionaria, así como el aseguramiento de la calidad de los programas de pregrado y postgrado. En la dimensión local, Odontología tiene su doctorado, magister y seis especialidades odontológicas acreditadas. Adicionalmente, la carrera de odontología está acreditada ante la CNA en Chile e internacionalmente ante ARCUSUR.
Fortalezas en gobierno participativo y mejora de infraestructura
Una de las principales fortalezas de la Universidad de Chile es su sistema de gobierno participativo y su estructura orgánica, que favorecen la coordinación institucional entre los niveles central y local, como se evidencia en ámbitos clave como el pregrado y el postgrado, la investigación y las comunicaciones. En cuanto a infraestructura, la Universidad cuenta con más de 715 mil m² construidos y ha realizado inversiones estratégicas por sobre los US$200 millones entre 2018 y 2025. En el caso de la facultad, destacan avances como la digitalización del sistema de imágenes, el próximo reemplazo de sillones clínicos y la mejora en los sistemas de conectividad, contribuyendo al fortalecimiento de sus capacidades académicas y asistenciales.
Como es conocido, la Universidad se ha replanteado la concepción de mérito reconociendo talentos y trayectorias distintas con el fin de contar con un estudiantado diverso. Esto también exige contar con un sistema de registro y caracterización socioeconómica de los estudiantes de pregrado para focalizar las ayudas: en el caso de la facultad, la Dirección de Asuntos Estudiantiles entrega apoyos sociales, sicológicos y propone actividades extracurriculares.
Otra de las fortalezas de la Universidad es la propuesta de innovación no solo tecnológica sino también social, con el objetivo puesto en que el conocimiento contribuya a la toma de decisiones basadas en evidencia. Dentro de los elementos robustos está también el desarrollo del Sello Genera Igualdad, que en la facultad se traduce en mentorías académicas con enfoque de género y en el apoyo a la jerarquización de académicas a través de la Dirección de Desarrollo Académico. En la dimensión de investigación, la Universidad de Chile es líder nacional por el porcentaje de proyectos adjudicados en Anid (15%), por ejemplo. En el ámbito de la facultad, hay iniciativas que apoyan este logro como el fondo para la investigación odontológica y certificación de líneas de investigación.
Creación de la Dirección de Aseguramiento de la Calidad
La prorrectora, Alejandra Mizala, expuso algunos de los proyectos institucionales, como la instalación de Vicuña Mackenna 20, el edificio de 36.000 m² que albergará a la Facultad de Gobierno, al Instituto de Estudios Internacionales, al Instituto de Educación, al Centro de Extensión Artística y Cultural y sus elencos estables: la orquesta y el coro sinfónico, el ballet nacional chileno y la camerata vocal. Este recinto también cuenta con la Gran Sala Sinfónica Nacional, con acústica avanzada para 1.200 personas, la más moderna de América Latina.
Otro de los proyectos universitarios es implementar la defensoría universitaria, que fue creada en la modificación de los Estatutos de la Universidad, aprobados en diciembre de 2023. La defensoría tendrá dos roles principales, una unidad de mediación que aportará en la resolución de conflictos, facilitando el diálogo; y una unidad que se centrará en la defensa de los derechos de los miembros de la comunidad universitaria. Tras la exposición, las y los presentes expresaron sus opiniones respecto a los temas tratados, con énfasis en los incentivos a la titulación oportuna y en la renovación del cuerpo académico.
La decana de la Facultad de Odontología, Irene Morales, agradeció “la visita de nuestra prorrectora, profesora Alejandra Mizala; al órgano de decisiones locales, como es el Consejo de Facultad, que reúne a Directores de Departamentos e Instituto; como también a los Consejeros. Desde la facultad compartimos la vocación de calidad de la Universidad de Chile, como un pilar indispensable para el desarrollo del conocimiento, expresado a través de la ejecución de una docencia de excelencia y de una investigación en ciencias y salud, en respuesta a los desafíos y complejidades propias de los tiempos que vivimos”. Adicionalmente, indicó que durante la sesión del Consejo de Facultad del 11 de julio “hemos creado la Dirección de Aseguramiento de la Calidad, por lo que nuestra gestión está en sintonía con los propósitos de la Acreditación Institucional. Nos sumamos a la invitación a nuestra comunidad triestamental a participar activamente a promover una cultura institucional que apunte a la calidad continua”.
FUENTE: Comunicaciones Acreditación Institucional. Fotografías: Alejandra Fuenzalida para Dirección de Comunicaciones UCHILE.