A tu Salud:

Medicinas Complementarias y Prácticas de Bienestar

Medicinas Complementarias y Prácticas de Bienestar

En el marco del 8° Aniversario de la Clínica Integrativa en Alivio del Dolor y Sueño (CIADS), para conocer la recientemente presentada Política de Medicinas Complementarias y Prácticas de Bienestar, impulsada por el Ministerio de Salud en Chile, Carmen Julia Cerda Jaramillo, Química Farmacéutica, y Yénive Cavieres Sepúlveda, Abogada, ambas Asesoras Técnicas del Departamento de Políticas y Regulaciones Farmacéuticas, de Prestadores de Salud y de Medicinas Complementarias de la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción, Subsecretaría de Salud Pública del MINSAL y el Dr. Juan Carlos Salinas Castro, Cirujano Dentista y Odontólogo Integrativo; académico del Departamento de Rehabilitación Oral, Facultad de Odontología U. de Chile; Especialista en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial y Director de CIADS, participaron en el programa A tu Salud en Radio Universidad de Chile.

Carmen Julia Cerda aludió a los argumentos de la publicación de la Política Pública, tales como el reconocimiento del “pluralismo médico existente en nuestro país, lo  que permite dar respuestas distintas a las del modelo médico convencional, de acuerdo a las necesidades de salud diversas de las personas provenientes de múltiples culturas y tradiciones, y que se han arraigado en nuestra sociedad”. DE este modo, dijo, la iniciativa “da cuenta de que nuestra sociedad en Chile actualmente, es multicultural y también tiene estas expresiones de Sistemas de Salud diversos, desde nuestros pueblos originarios, la Medicina convencional y estas prácticas de que hemos adquirido y que han llegado a nuestro país desde otras latitudes”.

Yénive Cavieres aclaró el concepto de Medicina Tradicional que tiene la Organización Mundial de la Salud refiriéndose a “grandes sistemas médicos tradicionales, como la India, Ayurveda, la Homeopatía, China”, pero en Chile, se asocia a la tradición Mapuche, Aymara, Rapa Nui, entre otros. “Nosotros hicimos estas distinciones y hablamos de Medicina Complementaria, como la Medicina Tradicional China, la acupuntura, el Yoga, la Homeopatía, que han sido recibidas y acogidas en nuestros países por la población, pero acá son Complementarias en algún tiempo fueron alternativas y se tomaban a escondidas del médico, como las hierbas medicinales, pero hoy día hablamos de complementariedad de procesos en que estas concepciones sobre la vida, la salud, la muerte, la enfermedad, con que constituyen estos grandes Sistemas Médicos trabajan en forma armónica, y entonces por ello el gran propósito de esta Política que también tiene un sentido de equidad muy profundo, es contribuir a la salud y bienestar de la población, a través de la incorporación de Medicina Complementaria y sus prácticas de bienestar de la salud en el Sistema de Salud, con calidad, seguridad y efectividad respetando sus propios parámetros”.

Para el Dr. Juan Carlos Salinas, “cuando se aplica estas Medicinas Complementarias en el contexto de Salud, tanto pública como privada, no se deja de practicar la Medicina Convencional o Medicina Biomédica que es lo que estudiamos en la Universidad (…) sin embargo, cada vez más, en las distintas instituciones, se empieza a abrir, sobre todo en el en el Sistema de Atención Primaria, el diálogo con estas otras formas de ver la Salud y al ser humano, dando cabida a que se puedan expresar, y no necesariamente ejecutarlas por los mismos médicos, sino que también por profesionales que se han formado y, por lo tanto, colabora, como así también a la creación de Unidades de Medicina Integrativa que están conformadas por médicos, pero también por terapeutas, lo que hace que esta se practique de manera más ordenada, regulada y en conversación con la atención convencional”.

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.