Prof. Andrea Herrera logra Fondo de Incentivo a la Innovación en Docencia mediada por tecnología (FIID)

Prof. Andrea Herrera logra Fondo de Incentivo a Innovación en Docencia

Con el Proyecto Implementación de una "Unidad de Simulación Odontológica con Espejo Virtual" en la Clínica Odontológica Universidad de Chile, la Prof. Andrea Herrera Ronda, académica del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD), de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile logró un Fondo de Incentivo a la Innovación en Docencia mediada por tecnología (FIID), financiado por el Plan Fortalecimiento de la Universidad de Chile. El equipo del Proyecto está conformado por el Prof. Matías Ríos, Dra. Paula van Treek, Dra. Andrea Correa, Dra. Begoña Ruiz y Dr. Gonzalo Rojas.

Considerando que la atención en salud requiere de competencias clínicas para una adecuada interacción con pacientes que promuevan, una comunicación efectiva, adherencia a tratamiento, satisfacción usuaria y el logro de indicadores en salud,  los objetivos específicos del Proyecto apuntan a “explorar la percepción del estudiante de la Facultad de Odontología respecto de la aceptabilidad del uso de la sala de espejo virtual en la adquisición de competencias clínicas comunicacionales; explorar la percepción del académico de la Facultad de Odontología respecto de la aceptabilidad del uso de la sala de espejo virtual en la adquisición de competencias clínicas comunicacionales”.

Según explicó la Prof. Andrea Herrera, “la simulación odontológica con espejo virtual consiste en un box dental equipado con cámaras de videovigilancia, por medio del cual se transmite sincrónicamente una entrevista clínica a los observadores que se encuentran en una sala o reunión virtual”. Por lo que el Proyecto “permitió comprar unas cámaras para poder transmitir, en vivo a la sala de clases, la simulación clínica con actores, que se está ejecutando en la Clínica Odontológica, fortaleciendo la formación de Pregrado”.

Los contenidos desarrollados a través del Proyecto “serán puestos en práctica en la Unidad del Trabajo del Estudiante (UTE) Bases Psicosociales y Antropológicas de la Salud II, que se imparte en el Segundo semestre de la carrera de Odontología. Los estudiantes participarán como observadores de 3 situaciones clínicas simuladas: ansiedad dental, alfabetización en salud y paciente irritable, en 3 jornadas distintas”, adelantó la Prof. Herrera. La metodología considera “una discusión teórica, un rol-playing donde el paciente y el dentista son docentes, para finalizar con otro rol-playing con un estudiante voluntario en el rol de dentista. La observación se realizará en forma sincrónica en una sala, para lo que se proyectará en vivo la atención odontológica que estará ocurriendo en la Clínica”.

La participación estudiantil se reflejará en la pauta de observación “para identificar los elementos adecuados e inadecuados de la entrevista, tras lo que se realizará una retroalimentación para discutir los elementos observados, además de integrar y reforzar los contenidos teóricos. Al finalizar se les aplicará a todos los asistentes una breve encuesta sobre la aceptabilidad del uso de la sala de espejo virtual en la adquisición de competencias clínicas comunicacionales”, puntualizó la Prof. Andrea Herrera.

 

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.