Directora de Extensión de la Facultad de Odontología

Marcela Farías: “Plataforma Siembra permite mirar cómo desplegamos a nuestros extensionistas"

Directora de Extensión de Odontología valora Plataforma Siembra

Diversas son las actividades que puede registrar el estamento académico en Plataforma Siembra de la Universidad de Chile, la cual centraliza los datos en un solo entorno digital a nivel institucional. Con una autoría personal o colectiva, las iniciativas que se registran en Siembra pueden evidenciar la bidireccionalidad entre el conocimiento de la academia y el territorio en donde se desarrollan estas iniciativas.

La académica del Departamento de Patología y Medicina Oral y directora de Extensión de la Facultad de Odontología, Marcela Farías Vergara, valoró la centralidad que ofrece Plataforma Siembra tanto para sus propias iniciativas como las que acompaña a través de la Dirección de Extensión de la Facultad. “Tenemos iniciativas en espacios escolares, en juntas vecinales, en espacios con personas mayores, en espacios abiertos”, mencionó. De ese modo, da cuenta del alcance territorial de las actividades de su Facultad.

Farías sostiene que esta es una herramienta que simplifica el registro, “que es muy útil para la universidad, pero también para uno como docente o para nuestros equipos en general” y añade que Plataforma Siembra es un espacio común y democrático, donde es posible “ingresar de forma simple y cada vez más entendida, además de los habituales registros que probablemente cada uno hace como académico o que la facultad pudiese emitir”.

Asimismo, sostuvo que “Plataforma Siembra permite mirar cómo desplegamos a nuestros extensionistas, cuáles son los tiempos que invertimos, cuáles son los sitios a los que llegamos, cuál es la calidad”. En esa línea, señala que a su parecer, uno de los elementos más llamativo de esta web “es que permite un registro cualitativo de las situaciones, lo que me parece muy innovador y muy necesario en el aspecto extensionista”.

- ¿Cree bueno registrar en Plataforma Siembra? ¿Por qué?

Es muy bueno. Permite tener una visión como universidad global y también nos permite a nosotros como académicos ir recogiendo el propio insumo entregado. Podría ser una suerte de reconocer las actividades también en ese registro. 

Si bien, insisto, uno puede tener los registros propios, etcétera, también tener una visión unificada nos sirve para compararnos —pero me refiero a propositivamente— y poder enriquecer las experiencias de otras personas o incentivar a otras personas. Creo que es importante saber qué hacemos y poder tener una herramienta fácil y centralizada que nos permita aterrizar eso que muchas veces es inmaterial de lo que sucede en el barrio, donde hay una calidad muy íntima, de experiencia vivida.

- ¿De qué manera le aportó registrar en Plataforma Siembra?

De varias maneras. En lo personal, poder reconocer lo que hacemos, poder clasificarlo de alguna forma, compararlo en el tiempo, tener diferentes métricas, tener cierto tipo de metodología que permita recorrer en el tiempo los avances. 

Como Dirección de Extensión también nos permite, sin duda, poder tener un registro central. Nos permite poder revisar qué tipo de actividades se facilitan más o qué tipo de actividades quizás pudiésemos reconocer que somos más hábiles para estar vinculados con el medio y poder fomentar el despliegue real de nuestros principios orientadores en la práctica docente.

- ¿Cree importante para la universidad visibilizar las iniciativas de extensión? ¿Por qué?

Yo creo que es fundamental porque nosotros como una universidad pública, desde la dictadura militar y la imposición de un modelo neoliberal, se puso mucho en riesgo el desempeño de las profesiones y el quehacer durante el proceso formativo. Había un vínculo muy fuerte de un quehacer directamente asociado a los territorios. Y esto luego del golpe militar y en la dictadura se alejó de su naturaleza. Yo creo que hoy en día estamos recuperando ese espacio y cada vez podemos transformarnos nosotros también para tener profesionales más en sintonía con las necesidades sociales.

Nosotros debemos ser una universidad que esté en los territorios. Tenemos lineamientos bien establecidos en nuestro modelo educativo con los principios orientadores de equidad, igualdad de género, no discriminación, calidad en la educación, pertinencia educativa. Plataforma Siembra es sin duda una oportunidad para poder resetear eso y también tener, no sé si Plataforma Siembra misma sea la que genere la divulgación, pero sí yo creo que los canales de comunicación de la universidad tienen la responsabilidad de apoyarnos en esto que tiene que ver con mostrar las cosas que hacemos.

- ¿Recomendaría registrar en Plataforma Siembra? ¿Por qué?

Yo recomiendo a todos nuestros académicos que inscriban su iniciativa y que también vayan retroalimentando. Plataforma Siembra tiene la posibilidad de que uno vaya comentando. Yo se los recomiendo a todos para que podamos compartir nuestra experiencia, comentar nuevas experiencias y podamos también enriquecernos de las experiencias de otras y otros académicos.

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.