A tu Salud:

Libro “Defender la raza. Una historia de la Eugenesia en Chile”

Libro “Defender la raza. Una historia de la Eugenesia en Chile”

Con el propósito de conversar sobre el origen, auge y caída de la Eugenesia en la historia de Chile, el Prof. Marcelo Sánchez Delgado, Historiador, académico del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile, y autor del libro “Defender la raza. Una historia de la Eugenesia en Chile”, participó en el programa A tu Salud de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, en Radio Universidad de Chile.

El académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Casa de Bello señaló que, desde la etimología de la palabra Eugenesia, se explica el sentido de su propuesta. “Eugenesia es una palabra que creó Francis Galton, que quiere decir buena reproducción, reproducción virtuosa,  entonces, el objetivo de Galton en esta propuesta es favorecer, por todos los medios posibles y disponibles, la reproducción de los individuos sanos, inteligentes, virtuoso, emprendedores, y reprimir, todo lo posible, la reproducción de aquellos individuos que se juzgan inferiores, higiénicos, perjudiciales para la comunidad. Hay aquí un fuerte énfasis en el determinismo biológico, sobre todo, en la herencia, aquí lo que juega, fundamentalmente, es tratar de controlar y manejar la reproducción humana”.

Como una Línea de Investigación Documental que el Prof. Marcelo Sánchez desarrolla desde el año 2010, afirmó que “la Eugenesia fue una propuesta que tuvo la capacidad de involucrarse con distintos aspectos de la vida humana, desde la alimentación, los deportes, la nutrición, la sexualidad, la lactancia, el binomio madre hijo, es decir, es una ideología que, al pretender mejorar la calidad de la población, fue incorporando aspectos ambientales, hereditarios, sociales, nutricionales, entonces, hay mucho para investigar todavía en deportes, educación”.

Principalmente, dijo el académico Uchile, el libro “Defender la raza. Una historia de la Eugenesia en Chile” analiza el discurso médico, particularmente en América Latina, donde “la defensa de La raza, en muchos casos, no involucra tanto un racismo directo sobre tales o cuales poblaciones, un escalafón determinado o una  determinadas raza, sino que, muchas veces, vamos a ver este discurso de defensa de la raza en la lucha anti tuberculosa, anti sifílica, anti alcohólica, en el mejoramiento de las condiciones nutricionales, ambientales, de vivienda, incluso en cuestiones no solamente punitivas, sino que también en cuestiones constructivas, como los Derechos de la madre soltera, la protección a la lactancia. Es una ideología que, si bien, tiene un aspecto punitivo, disciplinar, represivo, muy potente sobre grupos que se consideran defectuosos y que afectan el desarrollo de la comunidad, y ahí se pusieron en la mira las prostitutas, los criminales, los alcohólicos, los enfermos mentales, las personas que padecían deformidades físicas o discapacidades corporales graves, tratando de limitar su reproducción, también presenta todo otro aspecto que va en el lado constructivo de esta misma ideología que es mejorar la nutrición la alimentación, la vivienda, todo aquello que tienda a que se produzca una ecuación virtuosa entre calidad y cantidad de población”. 

Un trabajo asociado al Museo Nacional de Odontología

Interesado en la investigación y la historia social de las ideas de salud y enfermedad, el Prof. Marcelo Sánchez recordó y valoró su trabajo asociado al Museo Nacional de Odontología (MNO). “Tuve el privilegio de trabajar en el Museo Nacional de Odontología con el Dr. César Leyton, y todo un equipo encargado de valorar la historia material e inmaterial de la fundación de la Escuela Dental, el Dr. Germán Valenzuela Basterrica, y mucho de lo que ha ocurrido de la historia de Chile y de la historia de la Medicina que se relacionan con la historia de la Escuela Dental y la actual Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Fue un tremendo privilegio para mí, y reconocer también ese impulso a la publicación de libros, a la investigación, a la conservación del patrimonio material, y también a crear comunidad a través de la Historia y de la participación social de la comunidad en los propósitos de la Facultad”.

 

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.