A tu Salud:

Libro “Defender la raza. Una historia de la Eugenesia en Chile”

Libro “Defender la raza. Una historia de la Eugenesia en Chile”

Con el propósito de conversar sobre el origen, auge y caída de la Eugenesia en la historia de Chile, el Prof. Marcelo Sánchez Delgado, Historiador, académico del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile, y autor del libro “Defender la raza. Una historia de la Eugenesia en Chile”, participó en el programa A tu Salud de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, en Radio Universidad de Chile.

El académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Casa de Bello señaló que, desde la etimología de la palabra Eugenesia, se explica el sentido de su propuesta. “Eugenesia es una palabra que creó Francis Galton, que quiere decir buena reproducción, reproducción virtuosa,  entonces, el objetivo de Galton en esta propuesta es favorecer, por todos los medios posibles y disponibles, la reproducción de los individuos sanos, inteligentes, virtuoso, emprendedores, y reprimir, todo lo posible, la reproducción de aquellos individuos que se juzgan inferiores, higiénicos, perjudiciales para la comunidad. Hay aquí un fuerte énfasis en el determinismo biológico, sobre todo, en la herencia, aquí lo que juega, fundamentalmente, es tratar de controlar y manejar la reproducción humana”.

Como una Línea de Investigación Documental que el Prof. Marcelo Sánchez desarrolla desde el año 2010, afirmó que “la Eugenesia fue una propuesta que tuvo la capacidad de involucrarse con distintos aspectos de la vida humana, desde la alimentación, los deportes, la nutrición, la sexualidad, la lactancia, el binomio madre hijo, es decir, es una ideología que, al pretender mejorar la calidad de la población, fue incorporando aspectos ambientales, hereditarios, sociales, nutricionales, entonces, hay mucho para investigar todavía en deportes, educación”.

Principalmente, dijo el académico Uchile, el libro “Defender la raza. Una historia de la Eugenesia en Chile” analiza el discurso médico, particularmente en América Latina, donde “la defensa de La raza, en muchos casos, no involucra tanto un racismo directo sobre tales o cuales poblaciones, un escalafón determinado o una  determinadas raza, sino que, muchas veces, vamos a ver este discurso de defensa de la raza en la lucha anti tuberculosa, anti sifílica, anti alcohólica, en el mejoramiento de las condiciones nutricionales, ambientales, de vivienda, incluso en cuestiones no solamente punitivas, sino que también en cuestiones constructivas, como los Derechos de la madre soltera, la protección a la lactancia. Es una ideología que, si bien, tiene un aspecto punitivo, disciplinar, represivo, muy potente sobre grupos que se consideran defectuosos y que afectan el desarrollo de la comunidad, y ahí se pusieron en la mira las prostitutas, los criminales, los alcohólicos, los enfermos mentales, las personas que padecían deformidades físicas o discapacidades corporales graves, tratando de limitar su reproducción, también presenta todo otro aspecto que va en el lado constructivo de esta misma ideología que es mejorar la nutrición la alimentación, la vivienda, todo aquello que tienda a que se produzca una ecuación virtuosa entre calidad y cantidad de población”. 

Un trabajo asociado al Museo Nacional de Odontología

Interesado en la investigación y la historia social de las ideas de salud y enfermedad, el Prof. Marcelo Sánchez recordó y valoró su trabajo asociado al Museo Nacional de Odontología (MNO). “Tuve el privilegio de trabajar en el Museo Nacional de Odontología con el Dr. César Leyton, y todo un equipo encargado de valorar la historia material e inmaterial de la fundación de la Escuela Dental, el Dr. Germán Valenzuela Basterrica, y mucho de lo que ha ocurrido de la historia de Chile y de la historia de la Medicina que se relacionan con la historia de la Escuela Dental y la actual Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Fue un tremendo privilegio para mí, y reconocer también ese impulso a la publicación de libros, a la investigación, a la conservación del patrimonio material, y también a crear comunidad a través de la Historia y de la participación social de la comunidad en los propósitos de la Facultad”.

 

Últimas noticias

Más noticias

[Articulación interfacultades-incidencia pública]

Nueva Normativa garantiza Campos Clínicos seguros, respetuosos y forma

A juicio de la Dra. Lee, “la inclusión de nuestro trabajo en esta normativa —tanto desde el diseño del curso BPD como desde los hallazgos de nuestras investigaciones— es un reconocimiento al valor de la experiencia universitaria en el diseño de marcos reguladores que protejan la Salud Mental, garanticen el derecho a aprender con dignidad y construyan comunidades de cuidado en la formación clínica”.

[Salud Oral-personas mayores]

Firmado Convenio de Atención Dental con ANACPEN

Las autoridades de la Facultad de Odontología, encabezadas por le Decana Prof. Dra. Irene Morales, destacaron el impacto del descuento del 50% del arancel de la Clínica Odontológica Universidad de Chile, que facilitará el acceso a mejor salud oral a la población de personas mayores, en aumento en nuestro país.

[Investigación Transdisciplinaria]

Avanza trabajo colaborativo de RED-EMIS

Primera reunión presencial entre académicas y académicos de diversas Facultades UCHILE favoreció la vinculación, las miradas diversas e integradoras sobre el conocimiento de la microbiota oral e intestinal, considerando las influencias de factores ambientales y sociales, y la proyección de los primeros productos, como un Revisión de la evidencia internacional.