A tu Salud:

Sistema Nacional de apoyos y cuidados

Sistema Nacional de apoyos y cuidados

Para abordar el Sistema Nacional de apoyos y cuidados, desde una mirada interseccional, analizar sus desafíos y reflexiones a partir del Policy Brief “Sistema Nacional de Cuidados: Principios orientadores para la incorporación de un enfoque interseccional”, la Prof. Catalina Arteaga Aguirre, Doctora en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, y académica del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile; y el Prof. Álvaro Besoain-Saldaña, Kinesiólogo y Magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile, miembro del Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile, y Coordinador de Extensión del Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, participaron en el programa A tu Salud, de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile en Radio Universidad de Chile.

Al iniciar la conversación radial la Prof. Catalina Arteaga señaló que  cuidar es una experiencia de vida desde que nacemos hasta el final de nuestros días. “El tema de los cuidados se ha puesto muy en la palestra a partir del Covid, en que a todos nos tocó cuidar, quizás mucho más que en otros contextos y cuidarnos también (…) entendiendo los cuidados como todas las tareas que implican apoyar para reproducir la vida, desde las tareas de cuidar a los niños y niñas en la alimentación, el vestuario, las condiciones de vida, el territorio, y también dotar a las personas de las capacidades para desarrollar la vida y acompañar a las personas a lo largo de la vida, desde una perspectiva más más feminista, a todas las tareas que implican apoyar en el sostenimiento de la vida”.

La académica de FACSO aclaró la dimensión social de los cuidados, “siempre hay personas que cuidan personas, y hay interrelaciones entre las personas, no es lo mismo cuidar en Chiloé, en una isla donde no hay acceso a transporte, a Hospitales públicos cercanos, que en las ciudades, como también hay diferencias de género, pero, en el fondo, es una dimensión humana, en tanto ser humano que vive una trayectoria de vida y que nos compete a todas y todos”.

Desde el Policy Brief presentado se plantean “cómo incorporar la interseccionalidad y el enfoque de las diversidades en todo sentido, no con el tema de los cuidados, porque efectivamente es muy distinto cuidar para una persona de distintos niveles socioeconómicos que tiene recursos, a una que no tiene recursos; cuidar a personas con discapacidad que a niños o niñas sin discapacidad; entonces, si bien el cuidado es transversal, también es muy importante para esta discusión política y de trasladar esta discusión más teórica al campo de las orientaciones de las Políticas y los principios, atender a esas diversidades y a esas desigualdades”, manifestó la investigadora.

El Prof. Álvaro Besoain recalcó que “la mirada y la conversación sobre los cuidados nos permite visibilizar algunas cosas tan claves como que todos vivimos distintos momentos de vulnerabilidad en la vida y requerimos estos cuidados, estos apoyos, desde la comunidad para crecer, para tener autonomía, que eso se va desarrollando en discapacidad, en personas mayores, y en la infancia o niñez es muy común también ese proceso de autonomía progresiva. Saltar un día, de un momento a otro a tomar las propias decisiones, decidir los proyectos de vida requiere un proceso paulatino acompañado, por lo que celebro mucho que la conversación de cuidados que hemos instalado sea mucho más amplia, muy coherente y no solamente de una profesión, de un oficio, del cuidado, sino que un rol mucho más social de esos cuidados”.

A juicio del Prof. Besoain, esta mirada “nos permite avanzar en el carácter progresivo de los Derechos Humanos, no hay avances sustantivos de los Derechos civiles, los Derechos sociales, económicos, y políticos, y, sin duda, los cuidados es parte de los avances”. El académico de la Facultad de Medicina añadió que “una de las discusiones que se han tenido para construir los cuidados como un Derecho, es que requiere diseñar un Sistema de protección social, elementos que hemos conversado con el Ministerio. Un pilar de la protección social debe estar en los cuidados, no es una consecuencia de la acción de la política pública, sino que es parte del foco de la Política Pública y, por lo tanto, el trabajo intersectorial que se hace no es algo extra, sino que debe hacer un entramado que debe darle una sostenibilidad”.

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.