A tu Salud:

Sistema Nacional de apoyos y cuidados

Sistema Nacional de apoyos y cuidados

Para abordar el Sistema Nacional de apoyos y cuidados, desde una mirada interseccional, analizar sus desafíos y reflexiones a partir del Policy Brief “Sistema Nacional de Cuidados: Principios orientadores para la incorporación de un enfoque interseccional”, la Prof. Catalina Arteaga Aguirre, Doctora en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, y académica del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile; y el Prof. Álvaro Besoain-Saldaña, Kinesiólogo y Magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile, miembro del Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile, y Coordinador de Extensión del Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, participaron en el programa A tu Salud, de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile en Radio Universidad de Chile.

Al iniciar la conversación radial la Prof. Catalina Arteaga señaló que  cuidar es una experiencia de vida desde que nacemos hasta el final de nuestros días. “El tema de los cuidados se ha puesto muy en la palestra a partir del Covid, en que a todos nos tocó cuidar, quizás mucho más que en otros contextos y cuidarnos también (…) entendiendo los cuidados como todas las tareas que implican apoyar para reproducir la vida, desde las tareas de cuidar a los niños y niñas en la alimentación, el vestuario, las condiciones de vida, el territorio, y también dotar a las personas de las capacidades para desarrollar la vida y acompañar a las personas a lo largo de la vida, desde una perspectiva más más feminista, a todas las tareas que implican apoyar en el sostenimiento de la vida”.

La académica de FACSO aclaró la dimensión social de los cuidados, “siempre hay personas que cuidan personas, y hay interrelaciones entre las personas, no es lo mismo cuidar en Chiloé, en una isla donde no hay acceso a transporte, a Hospitales públicos cercanos, que en las ciudades, como también hay diferencias de género, pero, en el fondo, es una dimensión humana, en tanto ser humano que vive una trayectoria de vida y que nos compete a todas y todos”.

Desde el Policy Brief presentado se plantean “cómo incorporar la interseccionalidad y el enfoque de las diversidades en todo sentido, no con el tema de los cuidados, porque efectivamente es muy distinto cuidar para una persona de distintos niveles socioeconómicos que tiene recursos, a una que no tiene recursos; cuidar a personas con discapacidad que a niños o niñas sin discapacidad; entonces, si bien el cuidado es transversal, también es muy importante para esta discusión política y de trasladar esta discusión más teórica al campo de las orientaciones de las Políticas y los principios, atender a esas diversidades y a esas desigualdades”, manifestó la investigadora.

El Prof. Álvaro Besoain recalcó que “la mirada y la conversación sobre los cuidados nos permite visibilizar algunas cosas tan claves como que todos vivimos distintos momentos de vulnerabilidad en la vida y requerimos estos cuidados, estos apoyos, desde la comunidad para crecer, para tener autonomía, que eso se va desarrollando en discapacidad, en personas mayores, y en la infancia o niñez es muy común también ese proceso de autonomía progresiva. Saltar un día, de un momento a otro a tomar las propias decisiones, decidir los proyectos de vida requiere un proceso paulatino acompañado, por lo que celebro mucho que la conversación de cuidados que hemos instalado sea mucho más amplia, muy coherente y no solamente de una profesión, de un oficio, del cuidado, sino que un rol mucho más social de esos cuidados”.

A juicio del Prof. Besoain, esta mirada “nos permite avanzar en el carácter progresivo de los Derechos Humanos, no hay avances sustantivos de los Derechos civiles, los Derechos sociales, económicos, y políticos, y, sin duda, los cuidados es parte de los avances”. El académico de la Facultad de Medicina añadió que “una de las discusiones que se han tenido para construir los cuidados como un Derecho, es que requiere diseñar un Sistema de protección social, elementos que hemos conversado con el Ministerio. Un pilar de la protección social debe estar en los cuidados, no es una consecuencia de la acción de la política pública, sino que es parte del foco de la Política Pública y, por lo tanto, el trabajo intersectorial que se hace no es algo extra, sino que debe hacer un entramado que debe darle una sostenibilidad”.

Últimas noticias

Más noticias

[Investigación Transdisciplinaria]

Avanza trabajo colaborativo de RED-EMIS

Primera reunión presencial entre académicas y académicos de diversas Facultades UCHILE favoreció la vinculación, las miradas diversas e integradoras sobre el conocimiento de la microbiota oral e intestinal, considerando las influencias de factores ambientales y sociales, y la proyección de los primeros productos, como un Revisión de la evidencia internacional.

FOUCh despidió al Dr. Luis Ciocca Gómez (Q.E.P.D)

Recordado como un ser humano que cultivó los más altos valores de la verdad, la justicia, la democracia y los DD.HH, fue Profesor Titular de la Facultad de Odontología, académico del Departamento de Patología y Medicina Oral, elegido Mejor Docente de Pregrado en Facultad de Medicina y en la Facultad de Odontología; reconocido con la Distinción Medalla Juvenal Hernández Jaque en 2018 y Profesor Emérito en 2022. Pionero en los estudios de Odontología Legal y Forense, y fundador de la Especialidad odontológica, como también de la Sociedad de Odontología Legal de Chile.

[Odontología Uchile en Prensa]

Dr. Marcelo Valle en programa Semáforo de Radio Universidad de Chile

El académico de la Facultad de Odontología UCHILE promovió la votación ciudadana en el Concurso Funciona, a favor del Proyecto "Canopatitas ¡Menos ansiedad, más salud!", que propone “atención odontológica en Servicios de Salud Públicos con perros de terapia, como facilitadores de la atención de niñas, niños y adolescentes”, con foco en la población más vulnerable, que son niñas y niños en situación de discapacidad.

[Divulgación científica]

Estudiante de Doctorado FOUCh presentó la Dieta Planetaria en Colegio

La Dra. Daniela Tobar destacó que la actividad realizada en el marco del Día de las Ciencias, en el Colegio Cristóbal Colón de Conchalí, fue “muy bien recibida, tanto por los estudiantes como por los docentes. Se generó un espacio de conversación activa, y, además, se logró transmitir, de forma clara y didáctica, la relevancia de los hábitos alimentarios en la Salud y el bienestar general”.