Académic@s en medios:

Dra. Iris Espinoza en Ciudadano ADN

Dra. Iris Espinoza en Ciudadano ADN

Invitada al programa radial Ciudadano ADN, la Dra. Iris Espinoza Santander, Directora de Departamento de Patología y Medicina Oral de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), fue entrevistada por los periodistas Sandra Zeballos y Cristián Arcos, para conversar sobre los determinantes estructurales que explican las diferencias en la incidencia de caries entre niños preescolares de la Región Metropolitana de Chile.

La académica FOUCh aseguró que todavía hay muchas falencias en materia de Salud Oral en nuestro país, “hicimos un estudio dirigido por María José Monsalves, donde soy la investigadora alterna, sobre caries en niños en la Región Metropolitana y pudimos ver que aún hay unas diferencias, unas desigualdades importantísimas entre el espacio rural y el urbano. Entendemos las zonas de comunas más rurales como San José de Maipo, Lampa o Melipilla, donde estas diferencias pueden ser casi tres veces más de dientes afectados con caries”.

La Dra. Iris Espinoza añadió que si bien existen “Programas del Ministerio de Salud que se han incorporado en los últimos años, pero vemos que todavía falta el acceso a la población y desconocimiento de estas Políticas Públicas”, como así lo demuestra el estudio de las investigadoras sobre el Programa Cero, “que fue financiado y diseñado por el Ministerio de Salud y solo el 30% de los niños lo está usando, cuando está financiado y está con cobertura de acceso hasta los 19 años. La idea es que lleven todos sus niños a los 6 meses de edad, incluso cuando todavía no tiene un diente o le está saliendo su primer diente, porque hay que hacer un cambio de hábitos, hacer una evaluación de riesgo porque no todos los niños ni todas las familias son iguales, a veces hay medicamentos, condiciones de salud y hábitos de la dieta que hay que cambiar”.

Todos los aspectos indicados por la Dra. Espinoza están “monitorizado por su dentista que en la Atención Primaria de Salud, tenemos unos dentistas capacitados para atender bebés (…) en el artículo lo comentábamos que las personas creían que había que cuidar los dientes definitivos, porque el de leche se bota y daba lo mismo, pero esto es trascendental, es decir, un niño con dientes de leche tiene caries, tiene dolor, tiene problemas de autoestima, a veces tiene que evitar algunos alimentos que no puede comer, puede dañar la encía o sangrar”.

Escuche la entrevista completa aquí

 

 

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.