Académicos FOUCh participaron en Congreso de la Asociación Craneofacial Europea de Paladar Hendido

Congreso de Asociación Craneofacial Europea-Paladar Hendido

En representación de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), académicos del Departamento de Cirugía y Traumatología Bucal y Máxilo Facial y el Departamento del Niño y Ortopedia Dento Maxilar, participaron en el Congreso de la Asociación Craneofacial Europea de Paladar Hendido (ECPCA), a fines de junio de 2024 en Milán, Italia.

El Dr. Juan Cortés Araya, académico del Departamento de Cirugía y Traumatología Bucal y Máxilo Facial,  destacó que “ECPCA reúne a los especialistas de diferentes países, profesiones y disciplinas involucrados en el tratamiento y manejo de las fisuras labiopalatinas y de sus secuelas, por lo que, es importante participar en ellas, en primer lugar, por ser Chile una nación en que esta condición tiene una alta prevalencia, siendo un problema abordado por la Garantía Explícita en Salud (GES)”.

Por otra parte, añadió el académico del Departamento de Cirugía, “se generan interacciones entre profesionales que permiten aprendizajes y colaboración de diferentes tipos y de alto nivel; se realiza una importante convivencia durante algunos días, con colegas que viven en países con realidades diferentes y que, sin embargo, se ocupan y padecen situaciones análogas; y conocer y presentar técnicas y metodologías propias, así como presentar experiencia locales -no siempre disponibles en la literatura- resulta muy valioso”.

En el caso nuestro, dijo el Dr. Cortés, “presentamos experiencia y resultados a largo plazo, especialmente, de la inteligibilidad de habla, la reconstrucción del esqueleto maxilar y alineamiento dentoalveolar en personas que nacieron con fisuras, lo que significa presentar evoluciones desde la infancia hasta la adultez, de personas tratadas integralmente por académicos de la Facultad de Odontología”.

A juicio del docente FOUCh, “no es habitual tener la posibilidad de saber qué sucede a largo plazo con las personas tratadas, tampoco poder realizar un juicio crítico a los tratamientos que realizamos, realmente constituye algo extremadamente raro en la actualidad”. Por ello y sin duda, “lo comentado impacta en la docencia de Pregrado, en la formación de Especialistas y en la atención que nuestra Clínica Odontológica dispone para la comunidad.

Para la Dra. Erita Cordero el objetivo de su participación en el Congreso ECPCA de Milán fue “participar, conocer y conectar con diferentes equipos que nacionales e internacionales que participan en el tratamiento de las fisuras labio palatinas. Además, pude participar en un Taller de injertos alveolares y de rinoplastia secundaria; de manera que este Congreso se realiza con un alto nivel académico y conecta a cirujanos maxilofaciales, plásticos , fonoaudiólogos y ortodoncistas” .

Desde el ámbito de la Ortodoncia, el Dr. Alejandro Díaz valoró la ocasión de “compartir conocimientos, experiencias e ideas respecto de un tema o disciplina; específicamente, este Congreso sobre fisuras labio palatinas fue una oportunidad de ver la diversidad de protocolos y resultados que tienen los diferentes equipos de trabajo. Por lo mismo, el principal objetivo fue poder comparar nuestros protocolos de tratamiento para detectar semejanzas o diferencias y, de esta manera, reflexionar respecto de lo que hacemos, tratando de descubrir nuestras fortalezas y debilidades”.

Crecimiento académico

Tras la finalización del Congreso de la Asociación Craneofacial Europea de Paladar Hendido (ECPCA), la y los académicos FOUCh presentes en Milán evaluaron el encuentro internacional y sus contribuciones al desarrollo de las disciplinas que ejecutan en FOUCh.

El Dr. Juan Cortés reiteró “las oportunidades importantes de retroalimentación, que redundan en una mejor atención clínica y calidad académica en nuestra universidad”.

La Dra. Erita Cordero lo calificó como “como una excelente experiencia y aprendizaje que permite que, como académica, pueda compartir con nuestros colegas, tanto de mi Hospital y, sobre todo, con los residentes del Programa de tratamiento de las fisuras labio palatinas de la Facultad”.

Finalmente, el Dr. Alejandro Díaz planteó que “participar en un Congreso es una  parte importante de la formación continua de todo académico y académica. En este aspecto, como académico del Departamento del Niño, este evento fue propicio para profundizar conocimientos en el área de la Ortodoncia y, específicamente, en cuanto a los avances en el tratamiento Ortodóncico del niño fisurado".

Últimas noticias

Más noticias

[Investigación en Odontología]

Académic@s FOUCh en Congreso PIRO 2025

Dra. Loreto Abusleme y Dr. Nicolás Dutzan fueron speakers en el evento internacional que entregó distinciones como Primer Lugar Categoría Trabajo de Investigación en Periodoncia a la Dra. Romina Hernández, estudiante del Doctorado en Ciencias Odontológicas y Mejor Caso Clínico en la Modalidad Poster, al Dr. Carlos Canales.

[Colaboración institucional]

FOUCh patrocina Semana del Trauma Dentoalveolar 2025

La iniciativa se ha propuesto realizar actividades de vinculación con el medio –establecimientos educacionales y de Salud- para compartir contenidos sobre la descripción y clasificación del trauma dentoalveolar (TDA), causas, prevención, cómo actuar frente a los diferentes tipos de traumatismos y sus consecuencias, tanto en dentición temporal o primaria, como en la definitiva.

Clínica Odontológica atiende a estudiantes del Liceo Manuel de Salas

“Iniciativas como esta, refuerzan el compromiso con una Odontología inclusiva, preventiva y de excelencia, accesible a todos los sectores de la sociedad, empezando por nuestra propia comunidad universitaria”, aseguró la Dra. Daniela Córdova, Directora de la Clínica Odontológica Universidad de Chile. En tanto que, la Directora LMS, Marcela Bornand, destacó que, “además del beneficio económico, que acerca la atención dental de alta calidad a estudiantes y funcionarios/as del LMS, trae a nuestro espacio educativo operativos clínicos de diagnóstico, jornadas de enseñanza para la promoción de la Salud Bucal y orientación vocacional”.