A tu Salud:

Mecanismos que regulan el apetito, el hambre y la saciedad

Mecanismos que regulan el apetito, el hambre y la saciedad

En el primer A tu Salud de mayo de 2024, la Prof. Jacinta Legarreta Palacios, Nutricionista infanto-juvenil, con formación en Alimentación intuitiva, trastornos de la conducta alimentaria y necesidades especiales y Co-fundadora de Mi cuerpo y Yo, participó en el programa A tu Salud, de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), y conversó sobre los mecanismos que regulan el apetito, el hambre y la saciedad, y su impacto en la salud y bien-estar.

“Comemos por diversos motivos y, el principal, es para mantenernos vivos, que mi cuerpo pueda cumplir las funciones. Mi cuerpo requiere de factores externos que son los nutrientes para poder funcionar, ya que ahí tenemos los macronutrientes que aportan energía: los carbohidratos, las grasas, y las proteínas, pero también tenemos los micronutrientes, que son pequeñas sustancias que se encuentran dentro de los alimentos y no aportan calorías, pero que son necesarios para que las células de mi cuerpo puedan funcionar”, afirmó la Prof. Jacinta Legarreta.

Sobre cómo ha evolucionado el proceso de los mecanismos del hambre, la profesional trazó la línea que transformó a forma en que nos alimentamos, desde la era primate, pasando por el desarrollo de la caminata, que permitió recolectar alimentos y cazar animales, para, luego, descubrir el fuego y establecerse en comunidades. “Cuando empezamos a utilizar mejor el fuego, nos empezamos a unir en comunidades y pudimos aprender a cocinar. Se forman otras nuevas formas de cultura de cómo puedo aprovechar los alimentos, cómo estos me aportan salud, y, por supuesto, el cuerpo se adaptó, los colmillos, el tamaño de la mandíbula, el tamaño de los seres humanos, estaba preparado para cazar y para poder obtener los alimentos”.

La evolución, dijo Jacinta Legarreta, transformó la forma de “cómo nos juntamos alrededor de un plato, adaptamos nuestro intestino, nuestros dientes, adoptamos nuestra forma de caminar o tomar las cosas (…) nos adaptamos, generamos esta estructura de sociedad que nos deja en los recuerdos que comer en conjunto no está mal, de hecho, es biológico”.

Últimas noticias

Más noticias

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Internacionalización:

Unidad de Ortodoncia y Periodoncia realiza presentación de Casos

En la oportunidad, la Dra. María Angélica Michea, académica del Departamento de Odontología Conservadora que organizó la instancia de retroalimentación, destacó que “el Dr. Mariano Sanz valoró la mantención de la dentición de los pacientes, el tratamiento periodontal gradual, por lo pasos sugeridos por la Guía de Práctica Clínica de la Federación Europea de Periodoncia, y que nuestro Protocolo es similar al que se utiliza en la Universidad Complutense de Madrid”.

Salud Pública Oral:

Propuesta Estrategia 80-20 en Chile

Con amplia participación de autoridades y sociedad civil organizada, el Centro Epidemiológico (CEVEO) realizó el hito de inicio del trabajo de elaboración del Policy Brief 80-20 "¿Llegar a los 80 años con 20 dientes? Un desafío para Chile”.