Espacios Inclusivos: Participación y el desarrollo social para tod@s

Espacios Inclusivos: Participación y el desarrollo social para tod@s

Una de las postales del año 2023 serán los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023, oportunidad en que el profesionalismo y compromiso de las y los paraseleccionados de toda América Latina, propiciaron los diálogos ciudadanos sobre la inclusión en nuestra sociedad.

Con amplia experiencia en materia de Inclusión como Fonoaudiólogo Experto en TIC y Discapacidad de la Universidad Nacional de Córdoba Argentina y Master en Accesibilidad Universal. Universidad de Jaén, España, el Prof. Ignacio Camarda Rojas, académico del Departamento de Niño y Ortopedia Dento Maxilar de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), se refirió al concepto espacios inclusivos.

¿Qué se debe entender como "espacios físicos inclusivos"?

Los espacios físicos inclusivos los tenemos que entender como lugares o entornos diseñados para fomentar la convivencia entre las personas, en todo ámbito, independiente de las características de estas. Permiten la participación y el desarrollo social desde diferentes perspectivas sociales, etarias y de género.

Oportunidades de crecimiento y enriquecimiento del entorno

Desde esta perspectiva, el académico FOUCh aclaró que se instalan nuevas oportunidades de crecimiento en materia espacios inclusivos, acceso y disponibilidad.  “Como todo tiene un proceso, este se ha desarrollado desde diferentes ámbitos, como la inclusión en el desarrollo de Políticas de Inclusión desde Casa Central y el Senado Universitario, además de la implementación desde hace varios años de la Clínica de Cuidados Especiales, la UTE de Clínica Integral de Cuidados Especiales y el Diploma de Postítulo en Atención Odontológica de Pacientes que requieren Cuidados Especiales y la Unidad de Equidad e Inclusión, entre otros. Nos queda mucho trabajo relacionado con accesibilidad arquitectónica; comunicación inclusiva; formación y desensibilización de los docentes y personal de colaboración; adaptación curricular e incentivar la participación activa de las personas en situación de discapacidad”, manifestó el Prof. Camarda.

De este modo, para generar consciencia de la inclusión en nuestro quehacer cotidiano en FOUCh, el académico del Departamento del Niño y Ortopedia Dento Maxilar, señaló que “la inclusión es un proceso que debemos trabajar día a día, que considera la diversidad como una oportunidad de enriquecer el entorno que nos rodea, en nuestro caso nuestro espacio universitario, en el quehacer cotidiano”.

Para generar la conciencia de la inclusión, recomendó el Prof. Ignacio Camarda, “podemos realizar diferentes acciones, tales como:

1.- Formación y sensibilización, a través de talleres y capacitación que involucre a todos los estamentos.

2.- Comunicación inclusiva, entregando información en formatos accesibles como lenguaje fácil, audio o subtítulos.

3.- Participación Activa, incentivando a las Personas con Discapacidad a integrar grupos de trabajo dentro de la Facultad.

4.- Accesibilidad Arquitectónica, desarrollando o modificando las instalaciones para que todas las dependencias de la universidad sean accesibles, entre ellas asegurar que rampas, ascensores y baños sean accesibles.

5.- Adaptaciones Curriculares, capacitando a los docentes para que adapten el material de estudio y evaluaciones de los estudiantes según sus necesidades individuales.

4. Invitación a la comunidad triestamental para convertirnos es espacio inclusivo.

Finalmente, y como miembro de la comunidad universitaria, el Prof. Camarda subrayó que “es responsabilidad de todos crear un ambiente inclusivo que fomente la convivencia inclusiva entre todos y todas. Para lograrlo, los invito a que trabajemos juntos en desarrollar espacios inclusivos que permitan la participación ciudadana y el desarrollo social para toda la comunidad”.

 

Últimas noticias

Más noticias

[Investigación en Odontología]

Académic@s FOUCh en Congreso PIRO 2025

Dra. Loreto Abusleme y Dr. Nicolás Dutzan fueron speakers en el evento internacional que entregó distinciones como Primer Lugar Categoría Trabajo de Investigación en Periodoncia a la Dra. Romina Hernández, estudiante del Doctorado en Ciencias Odontológicas y Mejor Caso Clínico en la Modalidad Poster, al Dr. Carlos Canales.

[Colaboración institucional]

FOUCh patrocina Semana del Trauma Dentoalveolar 2025

La iniciativa se ha propuesto realizar actividades de vinculación con el medio –establecimientos educacionales y de Salud- para compartir contenidos sobre la descripción y clasificación del trauma dentoalveolar (TDA), causas, prevención, cómo actuar frente a los diferentes tipos de traumatismos y sus consecuencias, tanto en dentición temporal o primaria, como en la definitiva.

Clínica Odontológica atiende a estudiantes del Liceo Manuel de Salas

“Iniciativas como esta, refuerzan el compromiso con una Odontología inclusiva, preventiva y de excelencia, accesible a todos los sectores de la sociedad, empezando por nuestra propia comunidad universitaria”, aseguró la Dra. Daniela Córdova, Directora de la Clínica Odontológica Universidad de Chile. En tanto que, la Directora LMS, Marcela Bornand, destacó que, “además del beneficio económico, que acerca la atención dental de alta calidad a estudiantes y funcionarios/as del LMS, trae a nuestro espacio educativo operativos clínicos de diagnóstico, jornadas de enseñanza para la promoción de la Salud Bucal y orientación vocacional”.