A tu Salud:

El patrimonio de Charles Darwin para mayor Educación en Chile

El patrimonio de Charles Darwin para mayor Educación en Chile

Para conversar sobre la figura, aportes y debates de Charles Darwin, en el marco de la exposición en Parque Carén de la Universidad de Chile, el Dr. Germán Manríquez Soto, Biólogo, Magíster en Sc., PhD. y académico del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD) y del  Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, participó en A tu Salud, en su calidad de Director de la Exposición Darwin en Chile.

El Dr. Manríquez indicó que la iniciativa surgió “como una idea del Prof. Ennio Vivaldi, en ese entonces, Rector de nuestra Casa de Estudios”, y destacó el valioso aporte de la Prof. Pilar Barba, Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad, “quien como Arquitecta a cargo de todo el Proyecto Caren, fue y ha sido fundamental en el desarrollo de este proyecto en particular”.

El Centro de Interpretación, dijo el Dr. Manríquez, aloja tanto Darwin en Chile, como Chile telúrico, situando al  Parque Caren, como “un lugar de conocimiento, de enseñanza, de interacción y vinculación con el medio. En segundo momento, que es Chile telúrico y el tercero que sería Darwin en Chile, de modo que se complementan dos grandes temas: evolución y terremoto”.

Durante el programa radial, el Dr. Germán Manríquez se refirió a la vigencia y las tensiones de las ideas de la Teoría de la Evolución en la era del genoma y la Inteligencia Artificial; su viaje y descubrimientos naturalistas en Chile, así como sus controversias. Desde la propuesta museográfica aludió a cómo se piensa la vinculación con el medio social desde las múltiples miradas de la Universidad de Chile.

 

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.