A tu Salud:

El patrimonio de Charles Darwin para mayor Educación en Chile

El patrimonio de Charles Darwin para mayor Educación en Chile

Para conversar sobre la figura, aportes y debates de Charles Darwin, en el marco de la exposición en Parque Carén de la Universidad de Chile, el Dr. Germán Manríquez Soto, Biólogo, Magíster en Sc., PhD. y académico del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD) y del  Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, participó en A tu Salud, en su calidad de Director de la Exposición Darwin en Chile.

El Dr. Manríquez indicó que la iniciativa surgió “como una idea del Prof. Ennio Vivaldi, en ese entonces, Rector de nuestra Casa de Estudios”, y destacó el valioso aporte de la Prof. Pilar Barba, Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad, “quien como Arquitecta a cargo de todo el Proyecto Caren, fue y ha sido fundamental en el desarrollo de este proyecto en particular”.

El Centro de Interpretación, dijo el Dr. Manríquez, aloja tanto Darwin en Chile, como Chile telúrico, situando al  Parque Caren, como “un lugar de conocimiento, de enseñanza, de interacción y vinculación con el medio. En segundo momento, que es Chile telúrico y el tercero que sería Darwin en Chile, de modo que se complementan dos grandes temas: evolución y terremoto”.

Durante el programa radial, el Dr. Germán Manríquez se refirió a la vigencia y las tensiones de las ideas de la Teoría de la Evolución en la era del genoma y la Inteligencia Artificial; su viaje y descubrimientos naturalistas en Chile, así como sus controversias. Desde la propuesta museográfica aludió a cómo se piensa la vinculación con el medio social desde las múltiples miradas de la Universidad de Chile.

 

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.