Especial Buenas Prácticas en Docencia:

Compromiso de Bioseguridad y Prevención de Riesgos

Compromiso de Bioseguridad y Prevención de Riesgos

La formación de excelencia que entrega la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), orienta sus propósitos a entregar herramientas conceptuales, metodológicas y técnicas a las Cirujanas y los Cirujanos Dentistas que la población de Chile necesita.

El conocimiento odontológico de alto estándar, que produce la Facultad de Odontología presenta una componente basada en la investigación en Ciencias Odontológicas que la comunidad estudiantil conoce y adquiere a través de sus años de estudios, los que se coronan con la Tesis de Pregrado, que se asocia a las Líneas de Investigación vigentes.

Con el objetivo de contribuir a ejecutar una práctica segura en los Laboratorios de Investigación FOUCh, a comienzos de cada Año Académico, el Comité Local de Bioseguridad requiere la firma del documento “Compromiso de Bioseguridad y Prevención de Riesgos” por parte de las y los estudiantes que se desempeñen en el Programa Colaborador Académico Alumno y las y los estudiantes Tesis, tanto de Pregrado como de Posgrado que llevarán a cabo trabajo de Laboratorios.

“El documento de bioseguridad se aplica a todas las personas que ingresan a realizar actividades a Laboratorios de Docencia e Investigación (trabajos prácticos, unidades de investigación, tesis de pregrado o postgrado o como asistentes de investigación)”, indica el compromiso que se firma por una única vez, cuando se realiza investigación, a fin de que el o la estudiante se informe de las Normas Generales de Bioseguridad; los Elementos de Protección Personal (EPP); el almacenamiento de Sustancias Químicas; la manipulación de Material Biológico, corrosivos y Vapores /Gases Tóxicos; así como el uso de Luz Ultravioleta, el manejo de Residuos, el lavado de manos y la prevención de incendios y/o explosiones.

Las medidas descritas buscan entregar la máxima seguridad en el quehacer de Investigación del estudiantado evitando conductas que pongan en riesgo la integridad y salud de las personas que se desempeñan en los Laboratorios de Investigación, así como el patrimonio material de la Facultad de Odontología.

El uso de EPP –delantales, pecheras, protección de pies, antiparras y protector facial, mascarillas y guantes- evita “los diferentes tipos de contactos (oral, ocular, digestivo y cutáneo) con agentes que puedan ocasionar daños”. Al momento de salir de las áreas técnicas, la recomendación es “quitarse los EPP y lavarse manos con abundante agua y jabón o usar una solución alcohólica (alcohol etílico)”.

El documento del Comité Local de Bioseguridad también describe las medidas de seguridad que deben adoptar las y los estudiantes que utilicen lentes ópticos o lentes de contacto, entregando indicaciones, precauciones y restricciones que eviten accidentes en los recintos en que se desarrolla la Investigación.

Conviene recalcar que, este conjunto de medidas, contribuyen a las buenas prácticas docentes que se ejecutan en el proceso de formación de Cirujanos y Cirujanas Dentistas de nuestra Casa de Estudios Superiores.

FUENTE: Dra. Carla Lozano, Presidenta Comité de Bioseguridad Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, en colaboración con DIRCOM.

 

Últimas noticias

Más noticias

Escuela de Graduados FOUCh:

Educación Continua como motor del desarrollo profesional y personal

El Coordinador de Posgrado de la Escuela de Graduados FOUCh, Dr. José Jara, afirmó que “la educación es un viaje que no tiene fin. A lo largo de la historia ha sido el motor que ha impulsado el progreso, la innovación y la evolución de la sociedad, sin embargo, hoy vivimos en un mundo que cambia a velocidad vertiginosa, con los avances tecnológicos, las transformaciones sociales y las nuevas demandas del mercado laboral exigen que, más que nunca, sigamos aprendiendo”.

FOUCh reconoció a estudiantes Deportistas 2024

La Directora DAE, Dra. Paola Llanos sostuvo que “el deporte es mucho más que una actividad física o una competencia, es una poderosa herramienta que forma a las personas en diversos aspectos de la vida. Como estudiantes de Odontología, Ustedes saben, mejor que nadie, lo importante que es la disciplina, el trabajo en equipo, la resiliencia y la perseverancia, y todos estos valores, no sólo se cultivan en la sala de clases, en el aula, sino también en el campo de juego, a través del deporte”.