Dra. Paola Carvajal en TVN

Dra. Paola Carvajal en TVN

Con una consistente pertinencia, la Dra. Paola Carvajal Pavez, Directora de Pregrado de la Facultad de Odontología, intervino en el reportaje Brechas en salud bucal: cuando la inequidad social se refleja en nuestra boca”, que exhibió en el noticiero central el canal de televisión pública TVN.

“Las chilenas, sobre los 45 años, tienen en promedio 17 dientes, 20 en el caso de los hombres. Esto, según un estudio que además identificó cómo la brecha socioeconómica y educativa se refleja también en la salud bucal”, afirmó la nota de prensa del canal nacional en base a la Tesis de Doctorado en Ciencias Odontológicas de la Universidad de Chile, “Análisis de las Desigualdades Sociales en Caries y pérdida dentaria en adultos en Chile” de la Dra. Marjorie Borgeat Meza.

Como Directora de dicha Tesis, la Dra. Carvajal sostuvo que “la Política Pública ha estado más hacia la población infantil, tanto que quizás ha dejado relegado a las poblaciones más adultas y, por lo tanto, por eso tenemos, en este momento, población de personas mayores con tanto daño en su salud bucal. Es una realidad preocupante, que implica que, a lo mejor, no podemos estar haciendo todas nuestras funciones orales de mejor manera”.

En tanto, la Dr. Borgeat indicó que “existe una gradiente social, es decir, las personas con un menor nivel educativo tienen más caries y menos dientes, en comparación a las personas con un nivel educativo mayor de 12 años”. Añadió que, “cuando después empezamos hacer los análisis segregados por sexo, ver qué pasaba con hombres y mujeres, ahí nos dimos cuenta que había diferencias que son significativas en el número de dientes perdidos, entre hombres y mujeres, y estas diferencias eran marcadas a partir de los 45 años”.

 

Vea reportaje de TVN  “Brechas en salud bucal: cuando la inequidad social se refleja en nuestra boca”

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.