Dra. Paola Carvajal en TVN

Dra. Paola Carvajal en TVN

Con una consistente pertinencia, la Dra. Paola Carvajal Pavez, Directora de Pregrado de la Facultad de Odontología, intervino en el reportaje Brechas en salud bucal: cuando la inequidad social se refleja en nuestra boca”, que exhibió en el noticiero central el canal de televisión pública TVN.

“Las chilenas, sobre los 45 años, tienen en promedio 17 dientes, 20 en el caso de los hombres. Esto, según un estudio que además identificó cómo la brecha socioeconómica y educativa se refleja también en la salud bucal”, afirmó la nota de prensa del canal nacional en base a la Tesis de Doctorado en Ciencias Odontológicas de la Universidad de Chile, “Análisis de las Desigualdades Sociales en Caries y pérdida dentaria en adultos en Chile” de la Dra. Marjorie Borgeat Meza.

Como Directora de dicha Tesis, la Dra. Carvajal sostuvo que “la Política Pública ha estado más hacia la población infantil, tanto que quizás ha dejado relegado a las poblaciones más adultas y, por lo tanto, por eso tenemos, en este momento, población de personas mayores con tanto daño en su salud bucal. Es una realidad preocupante, que implica que, a lo mejor, no podemos estar haciendo todas nuestras funciones orales de mejor manera”.

En tanto, la Dr. Borgeat indicó que “existe una gradiente social, es decir, las personas con un menor nivel educativo tienen más caries y menos dientes, en comparación a las personas con un nivel educativo mayor de 12 años”. Añadió que, “cuando después empezamos hacer los análisis segregados por sexo, ver qué pasaba con hombres y mujeres, ahí nos dimos cuenta que había diferencias que son significativas en el número de dientes perdidos, entre hombres y mujeres, y estas diferencias eran marcadas a partir de los 45 años”.

 

Vea reportaje de TVN  “Brechas en salud bucal: cuando la inequidad social se refleja en nuestra boca”

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.