FOUCh sentó hito en el Día Mundial contra la homofobia, transfobia y bifobia

FOUCh sentó hito en el Día Mundial contra la homofobia, transfobia y b

De manera inédita, el 17 de mayo pasado, la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh) izó la bandera de las diversidades sexuales, en el marco del Día Internacional contra la homofobia, transfobia y bifobia.

La iniciativa conjunta entre el Colectivo Distrif, la Dirección de Extensión y la recién creada Dirección de Igualdad de Género FOUCh, convocó a la comunidad triestamental, donde participaron las máximas autoridades de la Facultad de Odontología.

La Decana Prof. Dra. Irene Morales Bozo, sostuvo que el acto refleja la declaración de la Facultad de Odontología como “un espacio que respeta a todas las diversidades de todo tipo en nuestra comunidad. Saludo la iniciativa y me parece muy importante que nos tiñamos de los multicolores de la diversidad sexual y de todo tipo, las discapacidades, pues mientras más diversos, más rico es el universo que forma parte de esta comunidad, por lo tanto, estamos dando el inicio a una tarea bien larga que viene por delante, hasta que todos nos acostumbremos a respetar a cada uno de los que está al lado nuestro, por lo valioso que es su individualidad”.

La Decana Morales se comprometió a entregar las facilidades administrativas para avanzar. “El Consejo de Facultad acaba de aprobar la creación de la Dirección de Genero a su Directora y ya tendremos algún espacio institucional para las diversidades”, al tiempo que afirmó que la formación de Cirujanas y Cirujanos Dentistas se debe realizar dentro de “una cultura de respeto hacia los demás”.

La Directora de Extensión FOUCh, Dra. Marcela Farías Vergara, manifestó su emoción como integrante de una Universidad pública que tiene “un rol social de escucha al país y las transformaciones que demanda. Históricamente, el cambio de las leyes sucede mucho después de los cambios sociales, pero debemos saber escuchar los espacios sociales donde estamos y apoyar esas transformaciones”. Añadió que “hoy 17 de mayo celebramos que, en 1990 -que es casi ayer- se retira las conductas homosexuales del paquete de enfermedades psiquiátricas, lo que es casi aberrante el pensar cómo pasó eso en la humanidad alguna vez, y nos lo cuestionamos. Ese fue el dolor que muchos de nosotros tuvimos”.

Como integrante del Colectivo DISTRIF, la estudiante Cony Lepiman subrayó la misión  de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile que “convoca a jóvenes talentos y profesionales encargándose de su formación integral  en Pregrado, Postítulo y Postgrado, con alto dominio de competencias científicas, técnicas y éticas, es éste último punto en el que debemos detenernos hoy, puesto que es parte de nuestra ética profesional el no tolerar más acciones homofóbicas, transfóbicas y bifóbicas, ni dentro de nuestros espacios, ni durante nuestro ejercicio profesional”.

La estudiante FOUCh valoró que “se abran espacios de  aceptación y de tolerancia, para que no volvamos a escuchar sucesos que tengan como característica principal la homofobia, transfobia y bifobia y podamos convivir todos, todas y todes con tranquilidad y seguridad mientras aprendemos y ejercemos nuestra profesión, e invitó a “ser parte de la diferencia, a convertirnos en aquellos profesionales de la salud cuyos valores sean el respeto, compromiso, honestidad y solidaridad. Hoy, somos referentes en la educación odontológica del país, seamos también referentes en lo que respecta al respeto e inclusión de las diversidades sexuales en los tres estamentos que nos conforman”.

La Directora de DIGEN-FOUCh, Dra. Nataly Cajas, aseguró que el hito de izamiento de la bandera de las diversidades sexuales, “nos permite no solo dar un espaldarazo, sino que también expresarnos como personas individuales, diversidades y personas diferentes sin miedo a la discriminación, sin miedo al maltrato, algo que la comunidad de la diversidad sexual ha sufrido, en algún momento, tales como palabras de odio, lo que, generalmente, no se visibiliza y es por eso que este día es tan importante, porque pasar por esos momentos, hace que las personas no quieran identificarse como tal”.

Antes de leer el cuento “Mi Primer Beso” de Matien Reinoso, en la Campaña Besa la Vida, Cuida tu Boca, el Presidente del Centro Científico de Estudiantes de Odontología (CCEO), Branco Bobadilla, agradeció el acto simbólico que “reafirma el compromiso de la Universidad por generar igualdad, y el reconocimiento y la participación que lo extiende a todos los ámbitos de la Facultad, que es la Extensión, la Docencia y también la Investigación”.

Al cirre de la actividad, la Dra. Francisca Donoso Hoffer, académica del Departamento de Cirugía y Traumatología Bucal y Máxilo Facial, recalcó la importancia de izar la bandera LGBTQ+ en nuestra Facultad, que expresa “un mensaje poderoso a todos los que forman parte de nuestra comunidad académica: Queremos construir un entorno seguro y acogedor para todos nuestros estudiantes, profesores y personal administrativo. Estamos diciendo que no seremos espectadores de la discriminación, sino que nos comprometemos, activamente, a crear un espacio en donde la identidad y la orientación sexual no deben ser barreras para el éxito y la igualdad de oportunidades”.

La académica FOUCh recordó la trascendencia “de la educación, la sensibilización y la visibilidad. Hoy estamos fomentando la conversación y el aprendizaje sobre las experiencias de la comunidad LGBTQ+, estamos creando un ambiente propicio para desafiar los estigmas y los estereotipos, y para promover una mayor comprensión y empatía”, junto a “una cultura de respeto, aceptación y amor”.

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.