Dra. Valeria Gómez González:

Docencia e Investigación para una formación integral

Docencia e Investigación para una formación integral

Con el cargo de Académico Ayudante, una jornada de 6 horas semanales y en calidad de Ad Honorem Contrata, la Dra. Valeria Gómez González ingresó a la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile el 01 de mayo de 2009.

Ocupo este cargo hasta el 31 de diciembre de 2009, puesto que, a contar del 01 de enero de 2010 se convierte en Académico Ayudante, en calidad de Contrata, en el Departamento de Odontología Restauradora, cargo que sirve hasta el 31 de agosto de 2011.

Su trayectoria continúa con un cambio de jerarquía pasando a tener el cargo Académico Instructor, en el Departamento de Odontología Restauradora desde el 01 de septiembre de 2011 y hasta el 30 de junio de 2020.

Un nuevo cambio de jerarquía la conduce al cargo Académico Prof. Asistente, con una jornada de 5 horas semanales, en calidad de Contrata, en el Departamento de Odontología Restauradora, que mantiene vigente hasta la fecha.

De la Clínica a la Investigación Básica

Como docente del Departamento de Odontología Restauradora desde el año 2008, la Dra. Valeria Gómez declaró como “un hito importante en mi trayectoria en la Universidad de Chile, ser una de las primeras docentes contratadas Ad Honorem, que provenía de una universidad privada. Llevo 15 años aprendiendo y aportando a la Escuela en el ámbito de la Docencia, hoy como Profesor Asistente”.

Un segundo logro fue ingresar al Magíster en Ciencias Odontológicas, que aún cursa y que le “abrió las puertas a la investigación y junto con mis tutores, los Drs. Rodrigo Cabello y Mario Díaz, con quienes creamos una nueva Línea de Investigación en Desgaste Dental Erosivo, un área  tremendamente desafiante para mí, ya que poco sabíamos del tema y hoy, luego de mucho estudio y trabajo, hemos sido capaces de implementar un modelo de generación de lesiones artificiales erosivas en esmalte in vitro, único en Chile”. Sin duda, explicó la Dra. Gómez, “nos abre una puerta para desarrollar y generar nuevo conocimiento en esta área, dado que este tipo de investigación es abundante en Europa, principalmente, pero en Sudamérica es escasa aún y se realiza en países tales como Brasil y Colombia. Para lograr este gran hito en mi carrera tuve el apoyo y ayuda de muchas personas, de mis tutores de Tesis, de todas las personas del Laboratorio de Nanomateriales y todo el apoyo del Magíster, por lo tanto, estoy muy agradecida de la FOUCh”.

Entre las principales fortalezas que la Dra. Valeria Gómez ha encontrado en nuestra Facultad, para su desarrollo profesional y personal, la docente destacó la enseñanza dirigida “a las y los alumnos de Pregrado, desde los primeros años, trabajar en pos de las personas, el compromiso de docentes y alumnos por la Salud Pública, lo que queda reflejado en la gran cantidad de cupos del Programa de Etapa de Destinación y Formación (EDF- Minsal), que se ganaron recientemente”. También sumó “la cercanía con la comunidad, del trabajo que se hace en terreno y compromiso con las actividades de Extensión. Considero que la FOUCh abarca, de manera integral, la formación del estudiante de Odontología, fomentando, además, las actividades extracurriculares que mucho aportan al desarrollo del estudiante, más allá de la Odontología”.

La académica FOUCh distinguió como valioso el estímulo a las y los docentes “para realizar perfeccionamiento a nivel docente, de especialista, investigativas, entre otros. Sin duda, nos permite a nosotros seguir actualizándose y adquirir nuevas herramientas para ser mejores docentes”. Por último, dijo, “una gran fortaleza es que existen las instalaciones y el Personal capacitado para llevar a cabo actividades de Investigación”.

Finalmente, la Dra. Valeria Gómez compartió “un cariñoso saludo a todos los integrantes de la comunidad FOUCh,  en quienes he encontrado personas muy amables, con las que me he sentido acompañada y apoyada en todo momento, para mi crecimiento como docente y los últimos años como investigadora”.

 

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.