Dra. Valeria Gómez González:

Docencia e Investigación para una formación integral

Docencia e Investigación para una formación integral

Con el cargo de Académico Ayudante, una jornada de 6 horas semanales y en calidad de Ad Honorem Contrata, la Dra. Valeria Gómez González ingresó a la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile el 01 de mayo de 2009.

Ocupo este cargo hasta el 31 de diciembre de 2009, puesto que, a contar del 01 de enero de 2010 se convierte en Académico Ayudante, en calidad de Contrata, en el Departamento de Odontología Restauradora, cargo que sirve hasta el 31 de agosto de 2011.

Su trayectoria continúa con un cambio de jerarquía pasando a tener el cargo Académico Instructor, en el Departamento de Odontología Restauradora desde el 01 de septiembre de 2011 y hasta el 30 de junio de 2020.

Un nuevo cambio de jerarquía la conduce al cargo Académico Prof. Asistente, con una jornada de 5 horas semanales, en calidad de Contrata, en el Departamento de Odontología Restauradora, que mantiene vigente hasta la fecha.

De la Clínica a la Investigación Básica

Como docente del Departamento de Odontología Restauradora desde el año 2008, la Dra. Valeria Gómez declaró como “un hito importante en mi trayectoria en la Universidad de Chile, ser una de las primeras docentes contratadas Ad Honorem, que provenía de una universidad privada. Llevo 15 años aprendiendo y aportando a la Escuela en el ámbito de la Docencia, hoy como Profesor Asistente”.

Un segundo logro fue ingresar al Magíster en Ciencias Odontológicas, que aún cursa y que le “abrió las puertas a la investigación y junto con mis tutores, los Drs. Rodrigo Cabello y Mario Díaz, con quienes creamos una nueva Línea de Investigación en Desgaste Dental Erosivo, un área  tremendamente desafiante para mí, ya que poco sabíamos del tema y hoy, luego de mucho estudio y trabajo, hemos sido capaces de implementar un modelo de generación de lesiones artificiales erosivas en esmalte in vitro, único en Chile”. Sin duda, explicó la Dra. Gómez, “nos abre una puerta para desarrollar y generar nuevo conocimiento en esta área, dado que este tipo de investigación es abundante en Europa, principalmente, pero en Sudamérica es escasa aún y se realiza en países tales como Brasil y Colombia. Para lograr este gran hito en mi carrera tuve el apoyo y ayuda de muchas personas, de mis tutores de Tesis, de todas las personas del Laboratorio de Nanomateriales y todo el apoyo del Magíster, por lo tanto, estoy muy agradecida de la FOUCh”.

Entre las principales fortalezas que la Dra. Valeria Gómez ha encontrado en nuestra Facultad, para su desarrollo profesional y personal, la docente destacó la enseñanza dirigida “a las y los alumnos de Pregrado, desde los primeros años, trabajar en pos de las personas, el compromiso de docentes y alumnos por la Salud Pública, lo que queda reflejado en la gran cantidad de cupos del Programa de Etapa de Destinación y Formación (EDF- Minsal), que se ganaron recientemente”. También sumó “la cercanía con la comunidad, del trabajo que se hace en terreno y compromiso con las actividades de Extensión. Considero que la FOUCh abarca, de manera integral, la formación del estudiante de Odontología, fomentando, además, las actividades extracurriculares que mucho aportan al desarrollo del estudiante, más allá de la Odontología”.

La académica FOUCh distinguió como valioso el estímulo a las y los docentes “para realizar perfeccionamiento a nivel docente, de especialista, investigativas, entre otros. Sin duda, nos permite a nosotros seguir actualizándose y adquirir nuevas herramientas para ser mejores docentes”. Por último, dijo, “una gran fortaleza es que existen las instalaciones y el Personal capacitado para llevar a cabo actividades de Investigación”.

Finalmente, la Dra. Valeria Gómez compartió “un cariñoso saludo a todos los integrantes de la comunidad FOUCh,  en quienes he encontrado personas muy amables, con las que me he sentido acompañada y apoyada en todo momento, para mi crecimiento como docente y los últimos años como investigadora”.

 

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.