Estudiantes de Periodoncia exponen ante destacado académico de la Universidad de Zúrich

Estudiantes de Periodoncia exponen ante destacado académico de Zúrich

En una iniciativa desarrollada en el marco de la internacionalización de la Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), las y los estudiantes del Programa Título Profesional Especialista en Periodoncia expusieron ante el Prof. Christoph  Hammerle, académico de la Universidad de Zúrich, con el propósito de ejecutar la Presentación y Planificación de Casos Clínicos de Periodoncia y Oseointegración, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.

En la oportunidad, el Prof. Hammerle se reunió con académicas y académicos del Programa EGRA. “Estamos muy contentos con la jornada de hoy, nuestros alumnos hicieron una brillante exposición de sus Casos Clínicos en inglés y es un lujo tener al Prof. Dr. Hammerle en la discusión clínica de los mismos, las propuestas de tratamiento periodontal y osteointegración, la aplicación de biomateriales e implantes que son parte de nuestro quehacer diario”, manifestó la Directora del Programa, Dra. Diana Álvarez Vintimilla.

La Dra. Álvarez añadió que “durante la jornada pudimos discutir cinco casos, como parte de las actividades de internacionalización del Programa, en esta ocasión, con la Universidad de Zurich”. La académica FOUCh Advirtió que, para el año 2022, “esta es la tercera visita de docentes de esta Casa de Estudios, Franz Struss, Roman Schellenberg y para cerrar el año con el Dr. Hammerle”. 

La riqueza del intercambio internacional

En su actual visita a Chile, el Prof. Christoph Hammerle valoró los aprendizajes y la retroalimentación de la experiencia de conocer otros países y otras sociedades. “Siempre quise ver otras culturas y diferentes países del mundo, cuando tenía 17 años me fui como estudiante de intercambio a los Estados Unidos por un año y fue una experiencia fantástica. Desde entonces, he aprovechado cada oportunidad que he tenido para vivir en otra parte, no como turista, sino realmente vivir ahí”, afirmó el Profesor invitado.

Su recorrido lo ha llevado a vivir en África, San Francisco USA, Sídney y Brisbane –Australia-, Mendoza, India, China y también en Santiago de Chile en 2019. “Es una combinación entre trabajo y placer, pues creo que es muy importante que la gente vaya a otras partes. Porque si vas al kindergarten en Zúrich, si vas al fútbol en Zúrich, a la escuela en Zúrich, si vas al cine en Zúrich, al final piensas que Zúrich es el mundo”.

Conocer otros territorios, explicó el Prof. Hammerle, permite aprender otras formas de realizar las tareas “pero con los mismos nombres y los mismos objetivos, solo que la manera de hacerlo es distinta y la forma en la que interactúan es diferente. Hay muchas diferentes maneras de ser una sociedad o una universidad o un ser humano e interactuar, por lo que es muy importante entender que existen esas diferencias, y para ello es muy importante ir a otros lugares”. Recordó que, a diferencia de Zúrich, en Berna sí había tradición de realizar investigación, por lo que indicó a las y los académic@s de su entorno que, “si querían hacer carrera en el Departamento que dirigía, tenían que ir, al menos, 6 meses a otra universidad, en otro país”, para conocer experiencias tanto del ámbito personal, cultural y profesional.

Durante sus 22 años como Director de Departamento en la Universidad de Zúrich, el Dr. Hammerle señaló que tuvieron “alrededor de 30 becados que se quedaron 1 año en el extranjero. Estimo que el intercambio internacional es muy importante para todos, porque tiene que ver con el desarrollo de todos, tanto de la institución que recibe como la del becado visitante. Entonces estos valores y esa riqueza adquirida, podemos aprovecharlos en los años que vienen”.

Siendo de origen cirujano dentista clínico, los intereses académicos del Dr. Christoph Hammerle  son amplios. En Sídney trabajó en Anatomía, y Fisiología, “en un Laboratorio que solo hacía investigación básica de células óseas primarias, para aprender algo nuevo que nunca había hecho, antes, salvo en San Francisco. En ese Laboratorio en Australia, trabajábamos en superficies de implantes que habían sido contaminadas con bacterias; y, para tener una buena integración de los tejidos, había diferentes métodos para limpiar esas superficies y, posteriormente, quisimos ver cómo crecían las células óseas en esos tejidos. Era algo muy interesante, un mundo completamente nuevo. Nunca toque un paciente durante ese tiempo”.

Para la Universidad de Chile, es un mandato crear redes de colaboración internacional. Desde la Universidad de Zúrich ¿existe interés en generar colaboración con el Hemisferio Sur?

Norte o Sur no es importante, tiene más que ver con las ideas que tienes en la cabeza, un patrón de pensamiento, y también el nivel de desarrollo. No enviaría a alguien a Alemania, a la Universidad de Marburgo, porque no tiene sentido; incluso en el Norte donde hay tantas universidades, pero quizás solo haya algunas que valgan la pena visitar. Si miras donde están las universidades que lideran la Odontología, están tanto en el Norte como en el Sur. Cuando voy a otro lugar, quiero poder visitar, conocer la cultura, la naturaleza, interactuar con la gente, ese aspecto también es importante. En ese sentido, Chile es un parque de aventuras al aire libre y de norte a sur. Es tan impresionante, desde los glaciares del sur al Desierto de Atacama y todo lo que hay entre medio.

 

Últimas noticias

Más noticias

Odontología UCHILE creó la Dirección de Aseguramiento de la Calidad

Dr. Julio Villanueva encabezará la nueva Dirección FOUCh que se preocupará del “diseño e implementación de Políticas de Calidad; la coordinación de procesos de autoevaluación y acreditación de programas académicos de Pregrado, Postgrado y Postítulo, junto al seguimiento y monitoreo de planes de mejora”, además de vincularse con la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y los organismos centrales de Pregrado, Posgrado y Postítulo.

Alumni UCHILE

Elizabeth López: "La U me entregó los valores que definen mi trabajo”

La cirujana dentista y magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile suma una trayectoria marcada por la gestión sanitaria, la academia y el servicio público. Su camino evolucionó desde la clínica privada hacia el diseño de políticas nacionales en el Ministerio de Salud, pasando por roles clave en el Hospital El Salvador y la Seremi de Salud de la Región Metropolitana.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

UCHILE lanza sus vías de admisión especial 2026 en evento presencial

La Casa de Bello lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras actividades, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.