Odontología Uchile recibió al Liceo Bicentenario de Hualañé

Odontología Uchile recibió al Liceo Bicentenario de Hualañé

Como parte una visita pedagógica en el marco del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de Chile, 30 estudiantes y dos docentes del Liceo Bicentenario de Hualañé visitó la Facultad de Odontología y el Museo Nacional de Odontología, junto con instalaciones de la Facultad de Medicina, a fin de “ampliar las expectativas de las y los estudiantes en torno a las trayectorias post secundarias y a la Educación Superior, generando un conocimiento temprano a espacios de la Universidad de Chile”, tales como de la historia de la anatomía, técnicas de conservación, anatomía en el arte, bases anatómicas de patologías asociadas, entre otros. Además, se motivó a las y los estudiantes a “reflexionar en torno al rol social de los y las profesionales que se dedican a las Ciencias de la salud, especialmente salud oral”, y también pudo “experimentar, a través de una experiencia práctica, una habilidad o saber propio de la carrera de Odontología”, según manifestó el programa de la organización.

Como docente responsable de la delegación del Liceo Bicentenario de Hualañé, el Prof. Cristian González, afirmó que el objetivo de esta visita fue “difundir la ciencia”, pero también fue un premio para estudiantes de Primero y Segundo Medio, que lograron muy buenos resultados académicos durante el 1° Semestre, ubicándose en “el cuadro de honor, entonces, la idea es que se motiven y se mantengan con buen rendimiento, que conozcan a la Universidad de Chile y que puedan postular a ella más adelante”.

Desde el punto de vista vocacional, añadió el Prof. González, las y los estudiantes pudieron aclarar dudas, “les ayuda en la motivación para seguir estudiando, mantener un rendimiento y generarles metas, de manera que el próximo año puedan afrontar de otra manera su año escolar”, dada esta instancia que les permitió la presencialidad, luego de tantos años de pandemia. El docente del Liceo Bicentenario de Hualañé, valoró la iniciativa del PACE en la Universidad de Chile que “apoya a colegios municipalizados como el nuestro, que han abierto las puertas de cursos a los docentes también. Nuestra idea es mantener el vínculo con la Universidad, debido a que acá estudian o ya han terminado sus carreras varios ex alumnos del Liceo de Huélañé”.

La Dra. Samanta Melgar, académica del Departamento de Odontología Conservadora, aseguró que “que la Universidad se vincule con el medio, permite que todos nosotros estemos insertos en lo que sucede en nuestra sociedad, que no estemos aparte, ni en una especie de burbuja, sino que tengamos una cercanía. El hecho que vengan las y los estudiantes a ver el entorno universitario y qué es lo que nosotros hacemos, les entrega una visión enorme, no solamente por ser la Universidad de Chile, sino que ellos comienzan a interiorizarse con algunos conceptos, con una vida adulta más profesional que ellos quieran seguir, ya sea como médico, dentista o astrónomo”. La Dra. Melgar enfatizó que estas aproximaciones entre la Universidad y el medio deben ser “constantes, permanentes y que nosotros nos vinculemos como académicos y como estudiantes de la Universidad, porque somos parte fundamental del concepto universitario y que los estudiantes secundarios vengan acá, a conocerlos como personas, como lo somos normalmente es maravilloso”.

El Director del Museo Nacional de Odontología (MNO), Prof. César Leyton Robinson, expresó su satisfacción con la ejecución de la jornada que permite un acercamiento a las y los estudiantes secundarios. “Estamos muy felices de la visita del Liceo Bicentenario de Hulañé, Provincia de Curicó Maule Norte, debido a la importancia que como Museo estemos vinculados a los territorios, aquellos tan lejanos como aquel de donde viene este Liceo público, porque la Universidad de Chile es pública y tiene que vincularse a las comunidades territoriales, más allá de los extramuros de la Facultad y del propio Santiago, para ir comprendiendo no solamente lo importante que es la formación, cuando estos estudiantes lleguen a la Universidad de Chile, sino acompañarlos en una pedagogía, en un discurso de Ciencia pedagógica para poder contribuir a programas como el PACE, que permita que estos estudiantes, muchos de ellos esforzados, lleguen a una Universidad tan importante como la Universidad de Chile”.

El Doctor en Historia subrayó que la Universidad de Chile “cumple 180 años de acumulación de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico, de la tecnociencia y que es muy importante comprender que ninguna institución intelectual tiene este tiempo, esta trayectoria y este desarrollo”.

Añadió que en el Museo Nacional de Odontología, “no sólo explicamos la historia de la Odontología y su relación con lo público o su historia cultural, sino también sabemos comprender de transmitir la historia de la Salud Pública y la trayectoria que ha tenido la propia Universidad de Chile en la construcción de esta Salud Pública, por eso es transcendental nuestra vinculación y qué es lo que se construye realmente en una institución como la Universidad de Chile. La Dirección de Extensión y el Museo Nacional de Odontología están absolutamente entendiendo que eso es construir acceso a una Universidad pública”, puntualizó.

 

 

 

Últimas noticias

Más noticias

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.