MINSAL celebró los 2 años de la Estrategia de Patología Oral al servicio de la red pública

MINSAL celebró 2 años de Estrategia de Patología Oral en red pública

Codirigida por la Dra. Iris Espinoza Santander y la Dra. Andrea Maturana Ramírez, académicas del Departamento de Patología y Medicina Oral de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), la Estrategia de Patología Oral cumplió dos años al servicio de los pacientes de la red pública de todo el país, según informó el Ministerio de Salud de nuestro país a través de su plataforma web.

Más 600 establecimientos de Atención Primaria en 26 de los 29 Servicios de Salud tributan a esta estrategia de teleodontología asincrónica del Departamento de Salud Digital, iniciada en 2019, para “mejorar la oportunidad y el acceso a especialistas de patología oral, aportando a contribuir al diagnóstico precoz de cáncer oral y otras enfermedades que afectan la cavidad bucal y que comprometen la calidad de vida de las personas que las sufren”, publicó el sitio web del MINSAL recientemente.

En la oportunidad, la Dra. Andrea Maturana valoró “el alto compromiso de las y los especialistas de patología oral de los Servicios de Salud, apoyando no solo al responder las interconsultas, sino que también realizando múltiples cursos de capacitación hacia colegas de APS”. En tanto que la Dra. Iris Espinoza subrayó que la estrategia de telemedicina asincrónica “está disponible para pacientes FONASA o del programa PRAIS, quienes se atienden en CESFAM o que ingresan por una urgencia médica o dental, sobre todo cuando detectan que tienen un problema como úlceras, tumores o cambios en la mucosa oral que no cicatrizan”.

Por su parte, la Dra. Espinoza enfatizó que “en la mucosa oral existen más de 200 lesiones descritas y muchas veces el médico odontólogo puede no haber tenido en su formación de pregrado la experiencia de tal variedad de lesiones y requiere el apoyo de un especialista”.

Ir a noticia completa AQUÍ

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.