Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Estos son los once programas que formarán parte de la muestra intencionada para la Acreditación Institucional

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

El lunes 5 de mayo se realizó el sorteo que definió los diez programas iniciales que integrarán la muestra intencionada del proceso de acreditación institucional, cuyo propósito es analizar la transferencia de normativas institucionales a los planes de estudio y la consistencia entre los distintos programas formativos. A ellos se sumó un undécimo programa, propuesto por la Universidad, para ampliar la representación disciplinaria.

En pregrado, las cinco carreras sorteadas fueron: Ingeniería en Ciencias Forestales, Diseño, Geografía, Pedagogía en Educación Media en asignaturas Científico-Humanistas e Ingeniería Civil en Biotecnología. En postgrado, los programas seleccionados fueron: Especialidad en Neurología Pediátrica, Magíster en Filosofía, Doctorado en Derecho, Doctorado en Administración de Negocios y Doctorado en Bioquímica. A este grupo se incorporó, además, la carrera de Trabajo Social, con el objetivo de fortalecer la representación del área de ciencias sociales. 

“Este es un hito más en nuestro camino hacia la acreditación institucional”, afirmó la prorrectora Alejandra Mizala, “el trabajo con esta muestra de programas, junto con la elaboración del informe de autoevaluación, nos ofrece una oportunidad valiosa para observarnos con mirada crítica, contrastar nuestras prácticas con lo que declaramos como principios institucionales y, sobre todo, identificar espacios de mejora. Es un ejercicio que fortalece nuestro compromiso con la calidad y la mejora continua en todos los niveles de formación que ofrecemos“. 

La selección de los programas se realizó en una reunión virtual con la participación de autoridades universitarias y representantes de la CNA. La muestra intencionada se enmarca en la dimensión de aseguramiento interno de la calidad del Informe de Autoevaluación Institucional, y considera cuatro focos de análisis por programa: diseño y actualización curricular; enseñanza y aprendizaje en función del perfil de egreso; cuerpo académico; y recursos operativos y económicos.

De acuerdo con el procedimiento de la CNA, la Universidad tendrá 60 días de corrido para recabar información, analizarla y entregar un informe de muestra intencionada a la Comisión Nacional de Acreditación. 

“Como Vicerrectoría de Asuntos Académicos estamos optimistas de que el proceso de elaboración del Formulario de Muestra Intencionada de Programas será exitoso. Esto, pues a lo largo del 2024 todas las unidades académicas llevaron a cabo la elaboración de un documento preliminar, con altísimos niveles de respuesta, abordando los cuatro focos que en este instrumento se incluyen”, opinó el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes.

“Respecto de los programas seleccionados, estos se trabajarán desde la Vicerrectoría, con la colaboración de las respectivas unidades académicas y la prorrectoría”, agregó. “Es importante destacar que estamos llevando a cabo un plan de retroalimentación a los 302 programas que elaboraron su Formulario de Muestra Intencionada preparatoria durante el 2024. El esfuerzo que desplegaron cada una de las unidades académicas, en sus respectivos programas, no puede quedar archivado sin ser parte de un proceso de profundización del aseguramiento continuo de la calidad”, concluyó.

FUENTE: Comunicaciones Acreditación Institucional Fotografías: Felipe PoGa para Dirección de Comunicaciones.

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.