Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Ser mamá FOUCh

Maternar en tiempos de mujeres que repiensan los mandatos de los cuidados, es transitar grandes y constantes desafíos, desde lo individual a lo colectivo y/o comunitario. La deuda social con los cuidados se mantiene, ya que la carga de este trabajo sigue recayendo en las mujeres y en los entornos femeninos, abuelas, tías, hermanas.

En este escenario, académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh); que se convirtieron en madres durante el último año, compartieron sus reflexiones y emociones, en el marco de la tradicional celebración del Día de la Madre 2025, abordando los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

“La maternidad es hermosa, pero también puede ser muy solitaria”

Mamá de Helena, la Dra. Nicole Sabelle Herrera, académica del Departamento de Cirugía y Traumatología Bucal y Máxilo Facial, se refiere al proceso que revoluciona la vida de una mujer y que representa un desafío para compatibilizar todas las dimensiones del desarrollo de la vida. Enfatiza en la importancia de empatizar con una maternidad acompañada, especialmente, dada la “imprevisibilidad y la demanda del cuidado”, a la vez que llama a trabajar por la instauración de la “corresponsabilidad real.

 “La maternidad es un sinfín de emociones. Todo el proceso del embarazo puede ser muy lindo, pero también está lleno de desafíos físicos, mentales y emocionales. Luego, llega el momento del nacimiento, ese instante que muchos describen como mágico y de amor inmediato; sin embargo, creo que ese amor no siempre es instantáneo, sino que va creciendo con el tiempo, en los vínculos cotidianos, en las miradas, en las pequeñas rutinas. Y sí, una se termina enamorando profundamente.

No obstante, ser madre y profesional al mismo tiempo no es fácil. Hay un pequeño vacío, una nostalgia de la libertad anterior, la de trabajar a otro ritmo, de poder elegir horarios, de tener espacios propios sin culpa. La maternidad es hermosa, pero también puede ser muy solitaria. No siempre el entorno logra empatizar con lo que una siente, especialmente en los primeros meses, donde la vulnerabilidad es inmensa y la exigencia, constante.

Llevo apenas cuatro meses transitando este nuevo rol, y en ese tiempo he reflexionado mucho sobre cómo, incluso hoy, la carga sigue recayendo principalmente en la mujer. Es cierto que los padres participan más, pero las estructuras laborales y académicas aún no están pensadas para una corresponsabilidad real. En el ámbito académico, en particular, la exigencia de productividad y disponibilidad choca, muchas veces, con la imprevisibilidad y la demanda del cuidado. Y, lamentablemente, en nuestro país es la mujer quien asume, casi por completo, el costo laboral de maternar.

Por eso, este proceso no sólo me está transformando como persona, sino que también me está llevando a pensar la maternidad como una experiencia profundamente política, que nos interpela sobre cómo distribuimos los cuidados, cómo entendemos el trabajo y qué apoyos necesitamos para poder seguir desarrollándonos profesionalmente, sin dejar de ser madres presentes y plenas.

Aun así, a pesar del cansancio, las dudas y los momentos difíciles, esta etapa es profundamente hermosa. Cada pequeño logro, cada sonrisa, cada descubrimiento cotidiano trae una alegría inmensa. Las mujeres somos fuertes y resilientes, y aunque muchas veces parezca que no damos abasto, lo cierto es que podemos con todo. Con apoyo, empatía y más conciencia colectiva, estoy convencida de que podemos construir una maternidad más acompañada, justa y también más gozosa”.

Amor, cuidados y enseñanzas que impartir

Mamá de Luca Ballieu, la Dra. Daniela Salazar Linfati, académica del Departamento de Odontología Conservadora, sostuvo que "Una mujer saca lo mejor y lo más fuerte de sí misma cuando debe cuidar a su hijo, y mi hijo me ha hecho saber de todo lo que soy capaz; del amor, los cuidados y las enseñanzas que puedo impartir."

“Él fue el impulso que necesitaba”

Mamá de Vicente, María José Morales Huerta, funcionaria de la Clínica Odontológica Universidad de Chile, subrayó que “trato de dividir mi tiempo para que mi hijo no sienta mi ausencia, llamándolo cada vez que puedo y pasando mi tiempo libre junto a él. El agotamiento que queda del trabajo pasa a segundo plano cuando llego a la casa y está él esperándome con una sonrisa”. Agregó que “quiero que el vea que su mamá continuó con su vida profesional, que él fue el impulso que necesitaba y que todas las recompensas son por y para él”.

El reto de ser mamá y estudiar al mismo tiempo

Mamá de Sol Violeta, Lía Aguilera, estudiante 6° Año FOUCh, enfatizó en la importancia de contar una “buena red de apoyo” a la base del acompañamiento en el proceso de la maternidad. "Ser mamá y estudiar al mismo tiempo ha sido todo un reto para mí. Requiere mucho amor, esfuerzo, organización, paciencia, tolerancia a la frustración y una buena red de apoyo. Como madre, amo ver a mi hija crecer y aprender; ella es mi mayor orgullo y la motivación que me hace seguir adelante con mis estudios, aunque a veces esté cansada. Saber que estoy construyendo un futuro mejor para mi familia y para mí misma hace que todo valga la pena".

“Es fundamental poder crear Políticas Públicas que permitan compatibilizar la maternidad con la vida laboral”

Mamá de Tomás y María Jesús, la Dra. Paulina Ledezma, académica del Departamento de Odontología Conservadora, manifestó que “la maternidad me ha enseñado que no existe un amor más sincero que el de una madre por sus hijos, un amor generoso e infinito. Sin embargo, batallar con la culpa diaria de sentir que tu trabajo y crecimiento profesional se contraponen al tiempo que necesitamos invertir en el cuidado y crianza de nuestros hijos, no es fácil”.

En la experiencia de la Dra. Ledezma, “vivimos en una sociedad donde convertirse en madre pareciera obligarte a renunciar a tus proyectos y sueños. Existe una gran deuda pendiente de la sociedad con nuestros niños, es fundamental poder crear Políticas Públicas que permitan compatibilizar la maternidad con la vida laboral, porque no debemos olvidar que nosotras estamos formando al futuro del país y tenemos una gran responsabilidad en ello”.

“Es una misión para toda la vida”

Mamá de Violeta, la Dra. Loreto Matamala, académica del Departamento de Odontología Conservadora, compartió que “ser mamá es una tremenda responsabilidad, con muchos desafíos y muy gratificante. Es una misión para toda la vida”.

 

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.