Editorial Decana Irene Morales Bozo:

Un caminar compartido

Un caminar compartido

Asistimos a un hito de profunda trascendencia en la historia de nuestra Casa de Estudios y, sin lugar a dudas, de nuestro país: desde el 22 de junio la Universidad de Chile es liderada por la Primera Rectora en casi 180 años.

Quienes asistimos esa mañana a Casa Central y, muy probablemente, los cientos de personas que lo presenciaron a través de las plataformas comunicacionales institucionales, compartimos la emoción de protagonizar un hecho que marcará generaciones de personas, no sólo en la primera Universidad del país. Las felicitaciones y los buenos deseos para la flamante Rectora Prof. Rosa Devés no sólo han sido generosas sino merecidas, así como los agradecimientos al ahora ex Rector, Prof. Ennio Vivaldi.

En sus primeras palabras, ya investida como la máxima autoridad de la Casa de Bello, la Rectora Devés confirmó los compromisos a los que adherimos en tanto contribución a un futuro que nos incluya a todas y a todos, aportando al bien común y habitando el planeta en armonía con la naturaleza. Apoyando a su gestión, seguiremos colaborando en la generación de conocimientos y en la formación de personas en pro del fortalecimiento de la Educación Pública, la sustentabilidad, el diálogo, el respeto de la democracia y los DD.HH.

Consciente de lo medular de este hito, la Rectora Devés homenajeó a las mujeres, algunas a las que denominó “ineludibles”, como la Dra. Eloísa Díaz, y compartió el sentido de representación de las mujeres y sus luchas, como el mayo de 2018. Al sostener que “sí se puede, que lo hemos hecho por años” y que “tenemos una genealogía de muchas mujeres que lo hicieron antes y que lo hicieron desde esta Universidad para Chile”, nos sumó a toda esa fuerza de género que, sin duda, fue, es y será parte de su gestión.

En el propósito de aportar al debate constitucional, como Facultad de Odontología y en alianza con organizaciones de la sociedad civil y gremios de la Salud hemos construido una campaña radial, informativa y educativa, sobre el Derecho a la Salud en la nueva Constitución. En el entendido que la democracia exige espacios de deliberación y participación y una democracia es imperfecta e incompleta sin la debida información, accesible para los públicos diversos, esperamos colaborar a que esas amplias mayorías que forjan la opinión pública puedan ejercer un voto libre e informado. Y es en esta tarea republicana en donde nuestra Facultad puede promover la expresión de la ciudadanía en el marco de la construcción de la nueva Constitución para el Chile que amanece.

Esta semana vivenciamos el inicio del solsticio de Invierno en el hemisferio sur, evento astronómico que nuestros pueblos indígenas celebran en sus diversas cosmovisiones como el retorno del sol a nuestra casa, nuestro planeta. Les invito a contemplar la sabiduría que esta conmemoración anual representa y a apreciar cómo la vida re-edita su energía, brindando oportunidades de renacimiento para todos y todas.

Les invito a florecer junt@s!

Irene Morales Bozo

Decana

Facultad de Odontología

Universidad de Chile

 

 

 

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.