Prof. Valentina Fajreldin se refirió a Normas al Derecho a la Salud

Prof. Valentina Fajreldin se refirió a Normas al Derecho a la Salud

En conversación con UChile Constituyente, la académica del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), Prof. Valentina Fajreldin Chuaqui, aseguró que las principales diferencias que existe entre los artículos referentes a la Salud en la propuesta constitucional que someterá a referendum el 4 de septiembre próximo, en comparación a la Constitución de 1980 son que “el nuevo concepto incluye un enfoque de Derechos: la Salud es un Derecho de todos/as, y no un negocio”.

La académica del ICOD subrayó como otro elemento diferencial el que este Derecho “se entiende en el conjunto de la seguridad social lo que refiere a la idea de que es para todos (universal) y no para privilegiados, por lo que no se justifican diferencias en la forma de acceder a Salud”.

Así también, la Prof. Fajreldin añadió que “el hecho de que salud queda tácitamente definida como más que prestaciones sanitarias, incluye el impacto de las Políticas Públicas en la mejora de la Salud colectiva e individual, por tanto el Estado se hace garante no solo de curar a través de acceso a instituciones sanitarias sino de mejorar la sociedad que tenemos, ampliamente, para que sean las condiciones de vida las que permitan Salud, esto opera con un énfasis no solo en la enfermedad, sino en la salud; por lo mismo se centra en la Atención Primaria, la que deberá re enfocarse respecto de cómo se la entiende hoy: salir del box de atención hacia y desde las comunidades”.

Sistema Nacional de Salud

El Sistema Nacional de Salud será de carácter universal, público e integrado. Se regirá por los principios de equidad, solidaridad, interculturalidad, pertinencia territorial, desconcentración, eficacia, calidad, oportunidad, enfoque de género, progresividad y no discriminación.

El Sistema Nacional de Salud incorporará acciones de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, habilitación, rehabilitación e inclusión. La atención primaria constituirá la base de este sistema y se promoverá la participación de las comunidades en las políticas de salud y las condiciones para su ejercicio efectivo.

El Sistema Nacional de Salud podrá estar integrado por prestadores públicos y privados. La ley determinará los requisitos y procedimientos para que prestadores privados puedan integrarse al Sistema Nacional de Salud.

Ver noticia ¿Cómo se implementará el nuevo Sistema Nacional de Salud consagrado en la nueva Constitución? AQUÍ

 

Últimas noticias

Más noticias

[Investigación Transdisciplinaria]

Avanza trabajo colaborativo de RED-EMIS

Primera reunión presencial entre académicas y académicos de diversas Facultades UCHILE favoreció la vinculación, las miradas diversas e integradoras sobre el conocimiento de la microbiota oral e intestinal, considerando las influencias de factores ambientales y sociales, y la proyección de los primeros productos, como un Revisión de la evidencia internacional.

FOUCh despidió al Dr. Luis Ciocca Gómez (Q.E.P.D)

Recordado como un ser humano que cultivó los más altos valores de la verdad, la justicia, la democracia y los DD.HH, fue Profesor Titular de la Facultad de Odontología, académico del Departamento de Patología y Medicina Oral, elegido Mejor Docente de Pregrado en Facultad de Medicina y en la Facultad de Odontología; reconocido con la Distinción Medalla Juvenal Hernández Jaque en 2018 y Profesor Emérito en 2022. Pionero en los estudios de Odontología Legal y Forense, y fundador de la Especialidad odontológica, como también de la Sociedad de Odontología Legal de Chile.

[Odontología Uchile en Prensa]

Dr. Marcelo Valle en programa Semáforo de Radio Universidad de Chile

El académico de la Facultad de Odontología UCHILE promovió la votación ciudadana en el Concurso Funciona, a favor del Proyecto "Canopatitas ¡Menos ansiedad, más salud!", que propone “atención odontológica en Servicios de Salud Públicos con perros de terapia, como facilitadores de la atención de niñas, niños y adolescentes”, con foco en la población más vulnerable, que son niñas y niños en situación de discapacidad.

[Divulgación científica]

Estudiante de Doctorado FOUCh presentó la Dieta Planetaria en Colegio

La Dra. Daniela Tobar destacó que la actividad realizada en el marco del Día de las Ciencias, en el Colegio Cristóbal Colón de Conchalí, fue “muy bien recibida, tanto por los estudiantes como por los docentes. Se generó un espacio de conversación activa, y, además, se logró transmitir, de forma clara y didáctica, la relevancia de los hábitos alimentarios en la Salud y el bienestar general”.