Re-acreditación de Odontología

El orgullo y la responsabilidad de mantener el 7

El orgullo y la responsabilidad de mantener el 7

Convencidos que la calidad de nuestro quehacer en la Facultad de Odontología es tarea todos, la Unidad de Autoevaluación, Acreditación y Calidad (UAAC) de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos (VAA) de la Universidad de Chile, ha estrechado el trabajo de acompañamiento durante el proceso de re-acreditación del Pregrado, bajo los criterios de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

Una Facultad con experiencia en acreditar su calidad

A juicio de la Coordinadora Ejecutiva de la UAAC, Cecilia Dooner Sepúlveda, “la Facultad de Odontología es una unidad académica que tiene mucha experiencia en certificar su calidad, no solo con la CNA, sino también a nivel internacional con la acreditación ARCUSUR”.

Cabe señalar que “en ambos sistemas, la carrera de Odontología ha logrado ubicarse en el tramo superior de la evaluación; por cuanto, la carrera ha obtenido, sistemáticamente, el periodo máximo de 7 años de acreditación”, subrayó desde la UAAC.

Ser reconocidos "con el 7", añadió Cecilia Dooner, “es una razón de orgullo, pero también nos desafía a mantener el 7, es decir, a sostener un desarrollo con altos estándares de calidad, como parte de nuestras actividades habituales. Esta tarea es enorme y continua, y requiere del trabajo de todos los miembros de la comunidad FOUCh, es decir, la calidad es tarea de todos”. 

La clave de la participación transversal de la comunidad educativa

En esta perspectiva, valoró la re-acreditación, como aseguramiento de la calidad de la formación de cirujanos y cirujanas dentistas para el país. “Los procesos de evaluación como de acreditación son altamente reflexivos, dialogados y participativos. Durante los próximos meses, le corresponde a la carrera ser evaluada externamente por la Comisión Nacional de Acreditación para su reacreditación en 2022, y, en esta fase, participarán nuevamente todos los estamentos de la Facultad desde sus distintos roles y miradas”, puntalizó Cecilia Dooner, y recordó que “la pandemia no ha detenido las actividades de aseguramiento de la calidad, sólo pospuso algunos hitos para la reacreditación, pero los equipos de la Facultad han seguido trabajando en distintas acciones e iniciativas, tanto para garantizar una formación de calidad durante la pandemia, como para continuar con las tareas que demanda la acreditación”. 

Ad portas de la visita de pares evaluadores: un saber acumulado

Uno de los hitos del proceso de re-acreditación lo constituye la Visita de Pares Evaluadores que, en esta oportunidad, involucra a la Dra. Mónica Quintana (U. Mayor), Dra. Claudia Acevedo (U. La Frontera), y Dra. Patricia Nazar (U. de Valparaíso).

“Nos encontramos en un momento muy importante para Odontología, ya que avanzamos a la visita de pares evaluadores de su tercera acreditación, hoy día con un aprendizaje acumulado de las acreditaciones anteriores, de todo el trabajo realizado en la autoevaluación de la carrera y de la experiencia de la pandemia, para reforzar el compromiso de la Universidad y de la FOUCh con el aseguramiento de la calidad y la mejora continua”, subrayó Cecilia Dooner.

Por ello, adelantó, “es clave que toda la comunidad educativa odontológica, siga siendo parte activa de este proceso, participando en las actividades que vienen, informándose sobre los resultados de la autoevaluación y aportando sus miradas que enriquecen nuestro proyecto colectivo de Facultad y Universidad”. 

 

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.