Editorial Decana Irene Morales Bozo:

Más presencialidad, más responsabilidad colectiva

Más presencialidad, más responsabilidad colectiva

Con un énfasis en el retorno gradual, progresivo, flexible, seguro y participativo a las actividades presenciales de la comunidad educativa de la Universidad de Chile en emergencia sanitaria COVID-19, este lunes 16 de agosto recibimos el Decreto Exento N°0023148.

El documento detalla las medidas para el funcionamiento en actividades presenciales en los recintos universitarios, tanto de Docencia de Pregrado, Posgrado y Postítulo; como las referidas a Investigación, Extensión y Gestión, cautelando el bien común de la comunidad triestamental y atendiendo el quehacer comprometido por nuestras Unidades Académicas.

Ante la amenaza a la salud pública provocada por la pandemia COVID-19, desde el inicio de la crisis sanitaria nuestra Casa de Estudios ha monitoreado el comportamiento de los indicadores epidemiológicos, adoptando excepcionales y oportunas medidas para llevar a cabo la ejecución de las labores del personal académico y de colaboración. Lo que al comienzo implicó la reorganización del trabajo a la modalidad remota o a distancia, eximiendo la obligación de asistencia a dependencias, transcurridos 17 meses de pandemia podemos avanzar en modelos híbridos de trabajo o al incremento de la presencialidad. Cabe señalar que, la adecuación de nuestras actividades educativas y laborales a estas modalidades, obedecen a “las condiciones epidemiológicas en el territorio nacional, así como la vacunación voluntaria masiva contra COVID 19”.

El DU subraya que la aprobación y actualización del “Protocolo de actuación para la prevención y protección de la salud, higiene y seguridad de la comunidad universitaria en actividades presenciales frente a la emergencia sanitaria Covid-19”, es el marco bajo el que desarrollamos nuestra actividad universitaria. Por lo que el “retorno gradual, progresivo, participativo, seguro y sostenido, pero con la debida flexibilidad que en cada caso se requiera, al trabajo presencial de sus funcionarios/as en las dependencias de la Universidad, para el cumplimiento, según corresponda, de las funciones de docencia, investigación y extensión, así como las tareas administrativas, de gestión, operativas y de servicio”.

Junto al Comité Operativo COVID-19, el Comité Paritario de Higiene y Seguridad, el Comité Científico y el cuerpo Directivo de nuestra Facultad, hemos realizado un trabajo anticipatorio, toda vez que, en el caso de la Facultad de Odontología, nos encontramos ejecutando la presencialidad desde octubre/noviembre de 2020. Más aún, nuestra Clínica Odontológica jamás cerró sus puertas durante la pandemia, generándonos aprendizajes que hoy se traducen en un valioso conocimiento.

En consonancia con esta línea de decisiones, el viernes pasado, el Dr. Rodrigo Cabello presentó ante el Consejo de Facultad, los nuevos pasos en las actividades presenciales, basados en los principios de información, capacitación, colaboración, integración, estándares comunes y autocuidado, con foco en la flexibilidad. Entre los desafíos para estos nuevos pasos se encuentra la identificación de puntos de riesgo, las necesidades académicas, los flujos y aforos en el contexto actual, ya sea en Clínica, Preclínicos, Casino y la habilitación de nuevos espacios, tales como Biblioteca, Salas de Pasos, auditorios y Aula Magna.

Así también, las disposiciones del DU se traducirán en mayores oportunidades de presencialidad de nuestra comunidad educativa, especialmente, de nuestros/as estudiantes de los primeros Años de la carrera, con quienes contemplamos “actividades que fomenten el vínculo de los y las estudiantes con sus pares, sus docentes y la institución, habilitando espacios de convivencia, bienestar físico y psicológico y trabajo autónomo en espacios institucionales adecuados para tales efectos, considerando el aporte que la infraestructura y servicios de la Universidad implica para la formación integral”.

Entendemos que nuestros planes para una transición progresiva hacia las actividades presenciales o híbridas, llevan la delantera en la Universidad de Chile y ello nos confiere satisfacción, pero, por sobretodo, responsabilidad con la salud de nuestra comunidad odontológica.

Como autoridades, seguiremos vigilantes, incentivando el autocuidado colectivo, como nos mandata la Universidad de Chile, procurando siempre que nuestros recintos se mantengan seguros y garanticen el bienestar de tod@s.

 

Irene Morales Bozo

Decana

Facultad de Odontología

Universidad de Chile

 

 

 

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.