Comité COVID-19 centraliza vigilancia en Casino

Comité COVID-19 centraliza vigilancia en Casino

En el marco del llamado de Rectoría de la Universidad de Chile al incremento progresivo de la presencialidad en las distintas Unidades Académicas de la Casa de Bello, el Comité Operativo COVID-19 de la Facultad de Odontología, centralizará la vigilancia en el cumplimiento de Protocolos en los espacios del Casino y comedores, por identificarla como zona de alto riesgo para la propagación del coronavirus.

La cultura propia del ejercicio y práctica odontológica, convierten a la atención clínica y la enseñanza, clínica y preclínica, en actividades controladas a través del uso de elementos de protección personal y activación de Protocolos, asociados a los espacios sanitarios. No obstante, “es la zona destinada a la alimentación –Casino y comedores- en las que, el potencial riesgo se incrementa, debido al relajamiento de los y las usuarios, respecto de las medidas sanitarias más cotidianas, tales como evitar las aglomeraciones, higienización de manos y superficies, uso de mascarilla y distanciamiento físico, esenciales para evitar el contagio de la COVID-19”, explicó el Dr. Rodrigo Cabello, Director de la Escuela de Graduados y miembro del Comité Operativo COVID-19.

Avanzar hacia un nuevo paso en las actividades presenciales, necesariamente, exige mayor disciplina y responsabilidad con los protocolos Facultad que protejan a la comunidad educativa. “la identificación de puntos de riesgos, consignar las necesidades académicas y contemplar flujos y aforos  en el contexto actual, son parte de los desafío para dar nuevos pasos, por lo que el Comité Operativo COVID-19 mantiene una evaluación permanente de las dinámicas tanto de la pandemia, como las de los objetivos y necesidades de nuestra Facultad”.

En este contexto, el Comité Operativo COVID-19 ha dispuesto medidas de refuerzo en el Casino, que consideran “el aumento de aforo, manteniendo la condición de 1,5 metros lineales de distanciamiento entre personas; habilitación de espacios al aire libre; Pase de movilidad para uso de los espacios interiores; priorización a funcionarios, académicos y estudiantes de la Clínica FOUCh en horarios punta; y responsabilidad de cumplimiento por parte de la empresa concesionaria”, informó el Dr. Cabello.

En representación del Comité Operativo COVID-19, el Dr. Rodrigo Cabello invitó a la triestamentalidad a compartir las buenas prácticas y a confirmar los cuidados de todos y todas, en respuesta a su formación como profesionales de la salud de la primera Universidad del país, puesto que “avanzamos, pero seguros”, dijo la autoridad FOUCh.

Últimas noticias

Más noticias

Investigación:

FOUCh se adjudicó Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional

Fondo, ejecutable entre 2025-2026, permitirá consolidar el desarrollo de investigación en la Facultad de Odontología, cofinanciando mecanismos de apoyo, tales como “Proyectos FIOUCh, ayuda de viajes y de publicaciones, reparación y mantención de equipos, entre otros", señaló el Director de Investigación, Dr. Mauricio Baeza.

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.