Comité COVID-19 organiza seguimiento para el cumplimiento de Protocolos

Comité COVID-19 organiza seguimiento para cumplimiento de Protocolos

Tras meses de intenso y sistemático trabajo, con el propósito de asegurar el bienestar de la comunidad odontológica en tiempos de emergencia sanitaria, la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, a través de los Comités ad hoc, ha generado una serie de normativas a través de Protocolos, Cursos de capacitación y Plan Retorno Seguro, disponibles y accesibles a la comunidad odontológica.

Asimismo, las instalaciones FOUCh, edificio docente administrativo, Colin y Clínica Odontológica, han experimentado adaptaciones que le permitan acoger el quehacer de estudiantes, académicos/as y personal de colaboración. Estos trabajos fueron encabezados por la Dirección Económica y Administrativa, y concretaron las disposiciones emanadas de las normativas para prevenir el contagio por SARS-CoV-2 durante las jornadas de estudio y trabajo.

En este contexto, las condiciones para el reinicio de actividades presenciales esenciales en FOUCh se encuentran operativas, sin embargo, nos enfrentamos a cambios de hábitos y costumbres arraigadas en la cultura interna, y la nueva realidad generada por la pandemia por COVID-19, nos desafía a conocer y aprehender, nuevas rutinas, individuales y colectivas, que se conviertan en prácticas seguras para tod@s.

“La supervisión de cumplimiento de un protocolo, se entiende como una observación de conducta, para verificar si se están tomando las medidas establecidas y que fueron enseñadas a la comunidad”, indicó la Profesional Experta en Prevención de Riesgos Campus Dra. Eloísa Díaz, Pía Navalón Arenas.

Esta supervisión tiene por objetivo “poder realizar una retroalimentación positiva in-situ, que permita entender el motivo de la conducta de riesgo y corregir las brechas existentes”, puntualizó la profesional.

-¿Cómo se realizará esta supervisión en FOUCh?

“Se formarán observadores de conducta, partiendo por el Comité Paritario de Higiene y Seguridad y Comité Operativo COVID-19. Además, esperamos con el tiempo poder seguir sumando observadores para formar una red de apoyo al cumplimiento de las medidas implementadas para trabajar de forma sana y segura”.

Conscientes del reto que enfrentamos como comunidad odontológica, como integrante del Comité Operativo COVID-19, Pía Navalón, manifestó que “sabemos que incorporar todas las medidas que son necesarias para trabajar de forma segura en una pandemia, son difíciles, todos los cambios son difíciles. Por esta razón, es que necesitamos la colaboración y compromiso de toda nuestra comunidad, no queremos que cumplan las medidas preventivas porque es una ‘obligación’, esperamos que las cumplan porque desean mantenerse sanos, seguros y poder proteger así a sus seres queridos, que los esperan al llegar a casa”.

Últimas noticias

Más noticias

Investigación:

FOUCh se adjudicó Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional

Fondo, ejecutable entre 2025-2026, permitirá consolidar el desarrollo de investigación en la Facultad de Odontología, cofinanciando mecanismos de apoyo, tales como “Proyectos FIOUCh, ayuda de viajes y de publicaciones, reparación y mantención de equipos, entre otros", señaló el Director de Investigación, Dr. Mauricio Baeza.

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.