Expertos presentan Revisiones Sistemáticas en reunión tripartita

Expertos presentan Revisiones Sistemáticas en reunión tripartita

Para favorecer el diálogo y una respuesta articulada del Comité de Acción Preventiva COVID-19, Comité de Expertos y Comité Futuro Retorno Seguro de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, se realizó la primera reunión tripartita, con una amplia convocatoria de sus integrantes.

En la oportunidad, también se sumaron representantes del estamento estudiantil FOUCh.

El encuentro programó la presentación de Revisiones Sistemáticas efectuadas por el Dr. Juan Pablo Aitken Saavedra y Dra. Laura Chaparro, académicos del Departamento de Patología y Medicina Oral FOUCh, exponiendo “A Case Study Evaluating the Risk of Infection from Middle Eastern Respiratory Syndrome Coronavirus (MERS-CoV) in a Hospital Setting Through Bioaerosols” y “Physical distancing, face masks, and eye protection to prevent person to-person transmission of SARS-CoV-2 and COVID 19: a systematic review and meta-analysis”, respectivamente.

Durante la reunión se produjo un valioso intercambio y retroalimentación de los asistentes, lo que enriquecerá la toma de decisiones a corto y mediano plazo, en beneficio, resguardo y seguridad de nuestra comunidad odontológica.

El análisis de situación y el retorno seguro

Para el Dr. Juan Pablo Aitken, “resulta fundamental, pensando en un retorno seguro, evaluar las evidencias que ofrece la literatura, respecto de los aspectos básicos de seguridad, tanto para el paciente como para quienes trabajan en la diversidad de funciones que nuestra Facultad tiene”. Si bien, recalcó el especialista, “ las evidencias que existen hasta el momento, principalmente debido al poco tiempo que el virus está en nuestra comunidad, son todavía escasas, la revisión Risk of transmission of COVID-19, SARS or MERS in health professionals who do dental and hospital care ( registro PROPSPERO CRD42020193335), que realiza el grupo de expertos, ha podido rescatar algunos aspectos que seguramente serán fundamentales en relación al retorno seguro”.

Según lo analizado y ante un escenario de evidentes contradicciones relatadas, el Dr. Aitken destacó “que las condiciones de ventilación, así como la distancia entre pacientes, la utilización de medidas de protección, la desinfección de los espacios entre pacientes y las condiciones meteorológicas del ambiente de atención, deben ser rigurosamente evaluadas y son, sin duda, factores que determinan el riesgo de contagio”. De este modo, “los resultados preliminares, que fueron discutidos en la productiva reunión tripartita y cuyas especificaciones serán parte de los resultados que el Comité de Expertos divulgará a la comunidad próximamente, permitirá entregar evidencias empíricas que ayuden en la toma de decisiones institucional respecto del retorno”.

La Dra. Laura Chaparro indicó que la presentación realizada expuso “la mejor evidencia científica disponible hasta la fecha, sobre distanciamiento físico y elementos de protección personal (EPP), que incluían respiradores/mascarillas, protección facial/ocular”. A partir de ello, las conclusiones de esta revisión sistemática, “proporciona la mejor información disponible en la actualidad sobre tres intervenciones simples y comunes para combatir la amenaza inmediata de COVID-19: el distanciamiento físico de, al menos, 1 metro está fuertemente asociado con la protección, pero las distancias de hasta 2 m podría ser más efectivas; aunque la evidencia directa es limitada, el uso óptimo de máscaras faciales -respiradores o mascarillas-, en particular N/95 o respiradores similares, en entornos de atención médica, y máscaras quirúrgicas o de algodón de 12-16 capas en la comunidad, están asociadas con una gran reducción en el riesgo de infección; y la protección ocular/facial puede proporcionar beneficios adicionales”.

Coincidentemente, la Dra. Chaparro relevó la importancia de la colaboración entre los distintos Comités de contingencia en FOUCh. “Si bien estamos trabajando sobre la misma base, que es el contexto de la pandemia por virus SARS-Cov2, hay un abanico muy grande de temas a discutir en el ámbito odontológico. Sabemos que, con el paso de las semanas, va surgiendo más evidencia, por lo que estar divididos en Comités nos hace ser más eficientes en el avance para saber cómo podemos enfrentar, de mejor manera y con la mejor evidencia disponible, la enfermedad COVID-19 en el contexto odontológico. A lo que se suma, el poder crear los documentos y protocolos respectivos para nuestra Facultad y así poder generar un retorno más seguro, tanto para la comunidad odontológica como para nuestros pacientes”.

Últimas noticias

Más noticias

Investigación:

FOUCh se adjudicó Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional

Fondo, ejecutable entre 2025-2026, permitirá consolidar el desarrollo de investigación en la Facultad de Odontología, cofinanciando mecanismos de apoyo, tales como “Proyectos FIOUCh, ayuda de viajes y de publicaciones, reparación y mantención de equipos, entre otros", señaló el Director de Investigación, Dr. Mauricio Baeza.

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.