FOUCh dispone del único Programa de Fisurados en Chile

FOUCh dispone del único Programa de Fisurados en Chile

La Facultad de Odontología de la Universidad de Chile cuenta con nuevo Programa de Especialista en Cirugía de las Fisuras Labio Máxilo Palatinas, aprobado mediante Decreto Exento N° 0046062.

El Programa, único en nuestro país, corresponde a una especialidad odontológica secundaria y se ha propuesto “la formación sistematizada e integral de profesionales capacitados para realizar adecuadamente, y con sólidos fundamentos anatómicos y fisiológicos, las intervenciones quirúrgicas que requieren desde la lactancia y hasta el fin del crecimiento los pacientes con fisuras labio máxilo palatinas”, sostiene el Decreto.

Los objetivos del Programa Especialista en Cirugía de las Fisuras Labio Máxilo Palatinas apuntan a que el o la profesional logre reconocer y diagnosticar “las distintas variedades de fisura labio-máxilo-palatinas, teniendo una clara comprensión de los eventos fisiopatológicos que les dieron lugar, y será capaz de establecer las bases del tratamiento de cada una de ellas, en lo que se refiere a la secuencia y cronología. Además, manejará las distintas técnicas quirúrgicas adaptadas a cada caso en particular”.

Entre las subcompetencias, el Programa considera las cognoscitivas, sicomotoras y afectivas. Estas últimas enfatizan “obtener un compromiso afectivo del cursante con los enfermos fisurados labio-máxilo-palatinos que lo hagan esforzarse por entregarles un alto estándar de atención y tener una constante preocupación por su perfeccionamiento conceptual y técnico para mantenerlo”.

El Plan de Estudios del Programa Especialista en Cirugía de las Fisuras Labio Máxilo Palatinas contempla las Unidades Temáticas referidas a Cirugía primaria, secundaria y terciaria en fisurados labio-máxilo-palatinos; Conceptos básicos de Pediatría y de Anestesia General en fisurados labio-máxilo-palatinos;y Conceptos básicos de Ortopedia Dentomaxilar, Otorrinolaringología, y de Prótesis estomatológica en fisurados labio-máxilo-palatinos.

Conducto regular

La trayectoria del Programa de Subespecialidad se ajustó al Estatuto de la Universidad de Chile. Por ello, en sesión del 8 de enero de 2016, el Consejo de Facultad de Odontología acordó la creación del Título Profesional de Especialista en Cirugía de las Fisuras Labio Máxilo Palatina, aprobando el Reglamento y Plan de Estudios; mientras que el 11 de agosto de 2017, el Consejo Universitario se pronunció favorablemente sobre la creación del Programa; y, finalmente, el 28 de septiembre de ese mismo año, el Programa fue aprobado por el Senado Universitario.

Últimas noticias

Más noticias

[Investigación en Odontología]

Académic@s FOUCh en Congreso PIRO 2025

Dra. Loreto Abusleme y Dr. Nicolás Dutzan fueron speakers en el evento internacional que entregó distinciones como Primer Lugar Categoría Trabajo de Investigación en Periodoncia a la Dra. Romina Hernández, estudiante del Doctorado en Ciencias Odontológicas y Mejor Caso Clínico en la Modalidad Poster, al Dr. Carlos Canales.

[Colaboración institucional]

FOUCh patrocina Semana del Trauma Dentoalveolar 2025

La iniciativa se ha propuesto realizar actividades de vinculación con el medio –establecimientos educacionales y de Salud- para compartir contenidos sobre la descripción y clasificación del trauma dentoalveolar (TDA), causas, prevención, cómo actuar frente a los diferentes tipos de traumatismos y sus consecuencias, tanto en dentición temporal o primaria, como en la definitiva.

Clínica Odontológica atiende a estudiantes del Liceo Manuel de Salas

“Iniciativas como esta, refuerzan el compromiso con una Odontología inclusiva, preventiva y de excelencia, accesible a todos los sectores de la sociedad, empezando por nuestra propia comunidad universitaria”, aseguró la Dra. Daniela Córdova, Directora de la Clínica Odontológica Universidad de Chile. En tanto que, la Directora LMS, Marcela Bornand, destacó que, “además del beneficio económico, que acerca la atención dental de alta calidad a estudiantes y funcionarios/as del LMS, trae a nuestro espacio educativo operativos clínicos de diagnóstico, jornadas de enseñanza para la promoción de la Salud Bucal y orientación vocacional”.