Odontología: carrera de acreditación obligatoria en Chile

Odontología: carrera de acreditación obligatoria en Chile

Considerando la obligatoriedad de la acreditación a los programas de estudios en Odontología, fueron aprobadas las indicaciones emanadas del Senado al Proyecto de Ley sobre Educación Superior, consagrándolo en el artículo 27 del cuerpo legal y “a partir del 1 de enero del año 2020, todos los planteles educativos deben certificar sus planes de estudio en Odontología, según las normas de la Comisión Nacional de Acreditación”, difundió el sitio web del Colegio de Cirujanos Dentistas de Chile (ver noticia AQUÍ).

La acreditación obligatoria de la carrera de Odontología, ha sido un anhelo de lucha triestamental de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, debatido al interior de la comunidad odontológica y ubicado como el primer punto de las Propuestas de Salud Bucal para Chile publicadas en el año 2010 y que fueron distribuidas en todos los Servicios de Salud Públicos de Chile.

En la última década se ha hecho patente el crecimiento desregulado en el número de Facultades de Odontología. De acuerdo a la información recolectada a través de la CNA, y en casos específicos por comunicación telefónica a las instituciones, tenemos que 20 Universidades dictan la carrera de Odontología en un total de 32 sedes. Lamentablemente, no existe un control transparente de sus procesos de formación que posibiliten asegurar la calidad profesional de sus egresados. Así, se ha ido conformando una verdadera industria de producción de profesionales odontólogos de dudosa respuesta a las necesidades sanitarias del país, que no asegura su futuro desempeño laboral y que además, en el corto o mediano plazo afectará de manera importante su inserción en el mercado laboral (que por cierto creemos ya está siendo afectada)”, afirma el escrito del año 2010. (ver AQUÍ)

Siete años más tarde, el documento consensuado con todos los actores de la Odontología Nacional y que se presentaron en el marco de las elecciones Presidenciales en nuestro país, recoge la necesidad urgente de acreditación de la carrera de Cirujano Dentista, y la mantiene en el primer lugar entre las Propuestas de Salud Oral para Chile 2017, en lo referido al Pregrado de Odontología. “Acreditación obligatoria para la carrera de Cirujano-Dentista. Esto implica que si la institución educativa no está acreditada no debe impartir la carrera de Odontología”, señala el texto. (ver AQUÍ)

De esta manera, este logro constituye un hito histórico, toda vez que al igual que las carreras de Medicina y Pedagogía, la Odontología será una carrera de acreditación obligatoria en Chile.

Últimas noticias

Más noticias

[Investigación Transdisciplinaria]

Avanza trabajo colaborativo de RED-EMIS

Primera reunión presencial entre académicas y académicos de diversas Facultades UCHILE favoreció la vinculación, las miradas diversas e integradoras sobre el conocimiento de la microbiota oral e intestinal, considerando las influencias de factores ambientales y sociales, y la proyección de los primeros productos, como un Revisión de la evidencia internacional.

FOUCh despidió al Dr. Luis Ciocca Gómez (Q.E.P.D)

Recordado como un ser humano que cultivó los más altos valores de la verdad, la justicia, la democracia y los DD.HH, fue Profesor Titular de la Facultad de Odontología, académico del Departamento de Patología y Medicina Oral, elegido Mejor Docente de Pregrado en Facultad de Medicina y en la Facultad de Odontología; reconocido con la Distinción Medalla Juvenal Hernández Jaque en 2018 y Profesor Emérito en 2022. Pionero en los estudios de Odontología Legal y Forense, y fundador de la Especialidad odontológica, como también de la Sociedad de Odontología Legal de Chile.

[Odontología Uchile en Prensa]

Dr. Marcelo Valle en programa Semáforo de Radio Universidad de Chile

El académico de la Facultad de Odontología UCHILE promovió la votación ciudadana en el Concurso Funciona, a favor del Proyecto "Canopatitas ¡Menos ansiedad, más salud!", que propone “atención odontológica en Servicios de Salud Públicos con perros de terapia, como facilitadores de la atención de niñas, niños y adolescentes”, con foco en la población más vulnerable, que son niñas y niños en situación de discapacidad.

[Divulgación científica]

Estudiante de Doctorado FOUCh presentó la Dieta Planetaria en Colegio

La Dra. Daniela Tobar destacó que la actividad realizada en el marco del Día de las Ciencias, en el Colegio Cristóbal Colón de Conchalí, fue “muy bien recibida, tanto por los estudiantes como por los docentes. Se generó un espacio de conversación activa, y, además, se logró transmitir, de forma clara y didáctica, la relevancia de los hábitos alimentarios en la Salud y el bienestar general”.