Odontología: carrera de acreditación obligatoria en Chile

Odontología: carrera de acreditación obligatoria en Chile

Considerando la obligatoriedad de la acreditación a los programas de estudios en Odontología, fueron aprobadas las indicaciones emanadas del Senado al Proyecto de Ley sobre Educación Superior, consagrándolo en el artículo 27 del cuerpo legal y “a partir del 1 de enero del año 2020, todos los planteles educativos deben certificar sus planes de estudio en Odontología, según las normas de la Comisión Nacional de Acreditación”, difundió el sitio web del Colegio de Cirujanos Dentistas de Chile (ver noticia AQUÍ).

La acreditación obligatoria de la carrera de Odontología, ha sido un anhelo de lucha triestamental de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, debatido al interior de la comunidad odontológica y ubicado como el primer punto de las Propuestas de Salud Bucal para Chile publicadas en el año 2010 y que fueron distribuidas en todos los Servicios de Salud Públicos de Chile.

En la última década se ha hecho patente el crecimiento desregulado en el número de Facultades de Odontología. De acuerdo a la información recolectada a través de la CNA, y en casos específicos por comunicación telefónica a las instituciones, tenemos que 20 Universidades dictan la carrera de Odontología en un total de 32 sedes. Lamentablemente, no existe un control transparente de sus procesos de formación que posibiliten asegurar la calidad profesional de sus egresados. Así, se ha ido conformando una verdadera industria de producción de profesionales odontólogos de dudosa respuesta a las necesidades sanitarias del país, que no asegura su futuro desempeño laboral y que además, en el corto o mediano plazo afectará de manera importante su inserción en el mercado laboral (que por cierto creemos ya está siendo afectada)”, afirma el escrito del año 2010. (ver AQUÍ)

Siete años más tarde, el documento consensuado con todos los actores de la Odontología Nacional y que se presentaron en el marco de las elecciones Presidenciales en nuestro país, recoge la necesidad urgente de acreditación de la carrera de Cirujano Dentista, y la mantiene en el primer lugar entre las Propuestas de Salud Oral para Chile 2017, en lo referido al Pregrado de Odontología. “Acreditación obligatoria para la carrera de Cirujano-Dentista. Esto implica que si la institución educativa no está acreditada no debe impartir la carrera de Odontología”, señala el texto. (ver AQUÍ)

De esta manera, este logro constituye un hito histórico, toda vez que al igual que las carreras de Medicina y Pedagogía, la Odontología será una carrera de acreditación obligatoria en Chile.

Últimas noticias

Más noticias

[Investigación en Odontología]

Académic@s FOUCh en Congreso PIRO 2025

Dra. Loreto Abusleme y Dr. Nicolás Dutzan fueron speakers en el evento internacional que entregó distinciones como Primer Lugar Categoría Trabajo de Investigación en Periodoncia a la Dra. Romina Hernández, estudiante del Doctorado en Ciencias Odontológicas y Mejor Caso Clínico en la Modalidad Poster, al Dr. Carlos Canales.

[Colaboración institucional]

FOUCh patrocina Semana del Trauma Dentoalveolar 2025

La iniciativa se ha propuesto realizar actividades de vinculación con el medio –establecimientos educacionales y de Salud- para compartir contenidos sobre la descripción y clasificación del trauma dentoalveolar (TDA), causas, prevención, cómo actuar frente a los diferentes tipos de traumatismos y sus consecuencias, tanto en dentición temporal o primaria, como en la definitiva.

Clínica Odontológica atiende a estudiantes del Liceo Manuel de Salas

“Iniciativas como esta, refuerzan el compromiso con una Odontología inclusiva, preventiva y de excelencia, accesible a todos los sectores de la sociedad, empezando por nuestra propia comunidad universitaria”, aseguró la Dra. Daniela Córdova, Directora de la Clínica Odontológica Universidad de Chile. En tanto que, la Directora LMS, Marcela Bornand, destacó que, “además del beneficio económico, que acerca la atención dental de alta calidad a estudiantes y funcionarios/as del LMS, trae a nuestro espacio educativo operativos clínicos de diagnóstico, jornadas de enseñanza para la promoción de la Salud Bucal y orientación vocacional”.