Consejo de Facultad recibió a CICUA

Consejo de Facultad recibió a CICUA

En Consejo de Facultad de Odontología, el Dr. Emilio Herrera, Presidente del Comité Institucional de Cuidados y Uso de Animales (CICUA), realizó presentación de la Unidad, acompañado por la Sra. Silvia Núñez, Directora de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID).

 

El CICUA trabaja en la definición de una Política institucional respecto de las directrices de “cómo mantener los animales y cómo regular todos los aspectos bioéticos de la experimentación animal, lo que ya se está haciendo a través de la ayuda de los Comités locales de Bioética”. Además, el organismo revisa y certifica uso de animales “propuesto a través de protocolos, tanto para investigación científica, Plan de laboratorio, docencia y producción, además la inspección y certificación de instalaciones de biotério, unidades de mantención animal o salas de experimentación, puesto que cualquiera unidad que aloje animales, debiera ser certificada por este comité, de manera de recibir  recomendaciones, mejoras o soluciones respecto de su uso”.

A través del diálogo permanente con las distintas Unidades de investigación de la Universidad de Chile, el CICUA vigila el cumplimento del programa institucional, “pero también a través de los seguimientos que exigen algunas instituciones financieras como FONDECYT o auditoría”.

El Dr. Emilio Herrera  declaró que capacitar y promover el cuidado y bienestar animal es muy importante, “porque creemos que es una responsabilidad de todos el manejo de animales, aunque a veces se actúa por falta de conocimiento de la normativa, nacional e internacional, o expertisse. Entonces, la idea es capacitar desde la formación de estudiantes, pero también capacitar y actualizar a nuestros funcionarios que trabajan con animales, a nuestros investigadores y académicos en estos temas, a través de talleres o cursos, recibir y revisar denuncias relacionados con el cuidado y uso de animales”.

Asimismo, el Presidente del CICUA informó sobre la coordinación de una estrategia comunicacional para responder a las contingencias asociadas al tema. “Es responsabilidad institucional, velar por la protección que debemos dar, no solo a los investigadores, si no que a toda la comunidad universitaria”.

El CICUA depende de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, y está compuesto por miembros de las Facultades de Ciencias, Medicina, Odontología e INTA, y asesores de la Facultad de Derecho y Arquitectura y Urbanismo. Como organismo facilitador de la Investigación, promueve las garantías de la utilización apropiada y el bienestar animal, el alto estándar y datos confiables en Investigación; además, su desempeño constituye uno de los requisitos para la Acreditación Bioética, nacional e internacional, y los exigen Sociedades Científicas y, Revistas Científicas, por mencionar algunas.

La Directora de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), Sra. Silva Núñez, valoró el trabajo del CICUA y la importancia de visibilizar una mirada y responsabilidad institucional, “posicionando a la Universidad de Chile como pionera en estos temas y validar nuestro orgullo que es la Investigación de excelencia, utilizando las normas internacionales.

Últimas noticias

Más noticias

Proyecto Transformando Sonrisas, FVL:

Universidad promotora de Salud Oral digna e inclusiva

Como responsable del Proyecto, la Dra. Francisca Donoso aseguró que la Universidad de Chile consciente de la deuda con la comunidad transgénero, históricamente vulnerada y postergada, ofrece una respuesta concreta, “que no solamente habla de prestaciones odontológicas, sino que también que busca documentar todo este proceso y materializarlo en un micro documental que ayude a visibilizar todas las barreras de acceso que existen en salud y, particularmente, en salud odontológica, para las personas transgénero”.

Escuela de Graduados FOUCh:

Educación Continua como motor del desarrollo profesional y personal

El Coordinador de Posgrado de la Escuela de Graduados FOUCh, Dr. José Jara, afirmó que “la educación es un viaje que no tiene fin. A lo largo de la historia ha sido el motor que ha impulsado el progreso, la innovación y la evolución de la sociedad, sin embargo, hoy vivimos en un mundo que cambia a velocidad vertiginosa, con los avances tecnológicos, las transformaciones sociales y las nuevas demandas del mercado laboral exigen que, más que nunca, sigamos aprendiendo”.