VIII Jornada Nacional de Patología Oral:

Inéditas Mesas Redondas ampliaron discusión científica

Inéditas Mesas Redondas ampliaron discusión científica

Con cerca de 200 asistentes se desarrolló la VIII Jornada Nacional de Patología Oral “Enfermedades de Diagnóstico complejo en Medicina y Radiología Oral”, organizada por el Departamento de Medicina y Patología Oral de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.

El programa de esta versión contempló temas tales como manifestaciones orales en enfermedades gastrointestinales, enfermedades tropicales, infecciones de transmisión sexual, linfomas y metástasis, Amelogénesis Imperfecta, displasia epitelial, farmacología individualizada, lesiones vasculares. Además, consideró dos Cursos Pre-Jornadas, “Manifestaciones orales de enfermedades sistémicas” y “Taller de Imagenología de cavidades perinasales en tomografía computada cone beam”.

El  Dr. Gonzalo Rojas Alcayaga, Presidente de la VIII Jornada Nacional de Patología Oral, enfatizó que el encuentro convoca “no solo a los patólogos si no que a cirujanos dentistas y profesionales de otras especialidades y, como expositores, también congrega a médicos; es más, los cursos que pre jornada fueron dirigidos a dentista generales, principalmente, porque se buscó compartir conocimientos, desde la patología, con dentistas que están trabajando en distintos Servicios, tales como manejo de pacientes con enfermedades sistémicas del tipo renal, buco cutáneas, reumatológicas y hematológicas”.

En esta oportunidad, la tradicional jornada, se concentró en el abordaje de enfermedades complejas y estrenó una inédita modalidad: Mesas redondas que reunió a más de 30 expositores, tanto de la Facultad de Odontología, como del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y otras universidades o centros de salud. La innovación “obedece a valorar las miradas distintas de una misma enfermedad compleja, e invitar a la discusión. Por ejemplo, en enfermedades gastrointestinales y manifestaciones orales es interesante escuchar al médico, al gastroenterólogo y al patólogo oral, o al anátomo-patólogo-médico que es el que habitualmente diagnostica este tipo de enfermedades”, explicó el Dr. Rojas.

Enfermedades complejas, como Linfoma involucra muchos aspectos del organismo. “En general, no es solo un problema a nivel de caries oral, si no que es una patología local imbricada, asociada a un problema sistémico que hay que reconocer que el paciente tiene y, además, tenerlo en cuenta al momento del tratamiento”, recalcó el Dr. Gonzalo Rojas.

La Mesa “Enfermedades Tropicales y manifestaciones orales”, se refirió al desafiante escenario de la inmigración y la cuestión social en Chile. En este contexto, dijo el académico, “van a aparecer patologías que no estamos acostumbrados a reconocer y es importante, dado justamente la migración que ha ocurrido –hoy tenemos población haitiana, peruana, colombiana, venezolana-, cuyo origen es de zonas más tropicales, donde están expuestos a agentes patógenos infeccioso, que dependen de la zona geográfica y el clima, por lo que es importante conocer esas enfermedades ahora Chile”.

Más allá de la temática, el Dr. Rojas indicó que, en esta versión de la Jornada Nacional, se dieron “facilidades para que participaran poblaciones migrantes, abriendo un espacio a dentistas extranjeros que no tuvieran sus títulos revalidados o estuvieran en proceso de revalidación, dándoles la posibilidad de acceder a cursos, despejando la barrera de acceso económica”.

Dada su dilatada trayectoria, la Jornada Nacional y, a su vez, la versión Internacional de Patología Oral, se ha transformado en un patrimonio del Departamento de Patología y Medicina Oral y de nuestra Facultad. “Es patrimonial de esta Universidad y la única disciplina que hace un encuentro internacional y uno nacional dentro del contexto de la Universidad, todas las otras disciplinas la hacen en el contexto de las sociedades, por lo que sería muy interesante, que otras especialidades también desarrollaran jornadas nacionales en la Universidad, porque son más accesible al público, ya que se desarrollan en espacios universitarios, tales como auditorios, salas, y expositores locales, lo que permite bajar los costos y eso es una ventaja”, subrayó el Dr. Gonzalo Rojas.

Asimismo, facilita el acceso y la circulación del conocimiento, junto con allegar “más alumnos  e incidir en la formación en Patología Oral de dentistas generales. Además, es un espacio de reencuentro entre los patólogos orales”, puntualizó el académico.

Homenaje triestamental

Durante la ceremonia inaugural, la organización de la VIII Jornada Nacional de Patología Oral realizó un emotivo acto de homenaje a personas ilustres  que han sido pilares dentro de este tradicional encuentro de enero y al interior de Departamento de Patología y Medicina Oral, generando un espontáneo y genuino reconocimiento y agradecimiento de los asistentes a la Jornada, a las labores realizadas, tanto desde el estamento académico como el de Personal de Colaboración.

La Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, felicita a:

Sra. Abigail Sepúlveda Castillo.

Sr. Pedro Vidal.

Dr. Luis Ciocca Gómez.

Dr. Nelson Lobos Jaimes Freyre.

Dr. Luis Godoy Rojas.

Dr. Luis Alfaro Lira.

Dr. Mario Matus Santos.

 

Últimas noticias

Más noticias

Proyecto Transformando Sonrisas, FVL:

Universidad promotora de Salud Oral digna e inclusiva

Como responsable del Proyecto, la Dra. Francisca Donoso aseguró que la Universidad de Chile consciente de la deuda con la comunidad transgénero, históricamente vulnerada y postergada, ofrece una respuesta concreta, “que no solamente habla de prestaciones odontológicas, sino que también que busca documentar todo este proceso y materializarlo en un micro documental que ayude a visibilizar todas las barreras de acceso que existen en salud y, particularmente, en salud odontológica, para las personas transgénero”.

Escuela de Graduados FOUCh:

Educación Continua como motor del desarrollo profesional y personal

El Coordinador de Posgrado de la Escuela de Graduados FOUCh, Dr. José Jara, afirmó que “la educación es un viaje que no tiene fin. A lo largo de la historia ha sido el motor que ha impulsado el progreso, la innovación y la evolución de la sociedad, sin embargo, hoy vivimos en un mundo que cambia a velocidad vertiginosa, con los avances tecnológicos, las transformaciones sociales y las nuevas demandas del mercado laboral exigen que, más que nunca, sigamos aprendiendo”.