Innovación desde Especialidad de Implantes premiada por Sociedad Científica

Innovación Especialidad de Implantes premiada por Sociedad Científica

Dra. Soledad Acuña y Dr. Javier Basualdo fueron premiados en Curso Internacional Sociedad de Implantología Oral “Nuevos Protocolos de mínima intervención para la reconstrucción ósea”.

De los 6 premios, 3 fueron adjudicados a la Universidad de Chile, tanto por el equipo de la especialidad de Implantes, como por los alumnos, con lo que se situó a la disciplina en la primera línea en actividades de investigación y desarrollo clínico.

En la categoría Casos Clínicos, el Prof. Dr. Javier Basualdo obtuvo el 1º lugar presentando el trabajo “Instalación inmediata de implante en sitio infectado con utilización de “ice cream cone technique  y L-PRF. Reporte de 2 casos”, un reporte de casos en los que se instalan implantes en sitios infectados, con regeneración simultánea de la tabla vestibular. “La inquietud que nació en este trabajo fue tratar pacientes que tuvieran fractura radicular en sus dientes con resultado infecciosos y poder darles una posibilidad de tratamiento con la instalación de implantes inmediatos y regeneración ósea simultánea, sin tener que esperar los tiempos tradicionales, o sea, ahorrarles al menos 4 o 6 meses”, lo que constituye todo un desafío, ya que el tratamiento todavía es controversial, dijo el académico y agregó que “esta serie de casos recopilados, mostró que es posible hacerlo, sumando nueva evidencia y un granito de arena, junto a otros estudios que plantean resultados similares”.

Además,  el alumno de 3° Año, Marcos Manríquez, obtuvo el  2° Lugar en Casos Clínicos.

Logrando el 1° Lugar en la categoría de Investigación con el trabajo “Células  madres pulpares para la regeneración de tejidos”, la Dra. Soledad Acuña planteó “la posibilidadde crear nuevas áreas de desarrollo, en una actitud diaria de evaluar y analizar la actividad clínica”. A su juicio, el objetivo es  “analizar aquellos los tratamientos que no están entregando los resultados esperados  y dese allí proponer nuevas soluciones terapéuticas a los pacientes”. A largo plazo, esperamos romper algunas barreras e ir un poquito más allá, para que en esta actividad clínica y docente, que se hace aquí en la Universidad se creen nuevos conocimientos y protocolos clínicos”.

Con este logro, dijo la académica, “la especialidad de Implantes Bucomaxilofacial cumple con las exigencias que debe cumplir un programa académico/clínico la Universidad de Chile.  El aporte de las ciencias fundamentales en el quehacer clínico y la propuestas de nuevos planes de tratamientos hablan del dinamismo y energía del equipo docente y alumnos para el desarrollo de la Especialidad de Implantes en Chile”.

En el Poster ganador, la Dra. Soledad Acuña presentó sus “resultados preliminares del trabajo desarrollado durante el primer semestre, mostrando que se lograron aislar células troncales, expandirlas, congelarlas, descongelarlas y caracterizarlas”. Ello permitió confirmar que “la Facultad de Odontología hoy en día tiene un cultivo, más o menos estandarizado, que ya está sentando las bases para producir u obtener células troncales adultas, desde la pulpa del diente, lo que se encuentra en la frontera del conocimiento y constituye una herramienta que puede ser utilizada por todas las otras especialidades en la Facultad, como por ejemplo, Implantología”.Este trabajo fue desarrollado en el contexto del Programa de atracción e inserción a la academia (PAI).

De este modo, continuó la investigadora, “si algún día tenemos que regenerar la tabla vestibular o el daño por una perioimplantitis,se puede utilizar estas células que permiten regenerar tejidos; o si el endodoncista quiere hacer una endodoncia, en vez de poner gutapercha, puede poner células, hagámoslo”, desafió la Dra. Acuña.

Con todo, el Dr. Basualdo rescató la idea del semillero,puesto que la especialidad de Implantología es relativamente nueva y creo que es hora de ponerse los pantalones largos y empezar a asumir desafíos mayores, ya sean publicaciones, investigación e innovación, como el trabajo con células madre”.

Asimismo, la Dra. Acuña valoró el trabajo multidisciplinario y transversal que se lleva a cabo y que “ayuda a que el crecimiento de las dos áreas, Ciencia básica y clínica, que se fusionan y potencian frente al bienestar del paciente, porque, en el fondo, trabajamos para ellos, para darles soluciones terapéutica al paciente”.

Y los resultados son una gran sinergia en un círculo virtuoso, entre lo clínico y lo básico, respondiendo al mandato de la generación de conocimiento de vanguardia e innovación propia de la Universidad de chile, puntualizó la Dra. Soledad Acuña.

Últimas noticias

Más noticias

[Investigación Transdisciplinaria]

Avanza trabajo colaborativo de RED-EMIS

Primera reunión presencial entre académicas y académicos de diversas Facultades UCHILE favoreció la vinculación, las miradas diversas e integradoras sobre el conocimiento de la microbiota oral e intestinal, considerando las influencias de factores ambientales y sociales, y la proyección de los primeros productos, como un Revisión de la evidencia internacional.

FOUCh despidió al Dr. Luis Ciocca Gómez (Q.E.P.D)

Recordado como un ser humano que cultivó los más altos valores de la verdad, la justicia, la democracia y los DD.HH, fue Profesor Titular de la Facultad de Odontología, académico del Departamento de Patología y Medicina Oral, elegido Mejor Docente de Pregrado en Facultad de Medicina y en la Facultad de Odontología; reconocido con la Distinción Medalla Juvenal Hernández Jaque en 2018 y Profesor Emérito en 2022. Pionero en los estudios de Odontología Legal y Forense, y fundador de la Especialidad odontológica, como también de la Sociedad de Odontología Legal de Chile.

[Odontología Uchile en Prensa]

Dr. Marcelo Valle en programa Semáforo de Radio Universidad de Chile

El académico de la Facultad de Odontología UCHILE promovió la votación ciudadana en el Concurso Funciona, a favor del Proyecto "Canopatitas ¡Menos ansiedad, más salud!", que propone “atención odontológica en Servicios de Salud Públicos con perros de terapia, como facilitadores de la atención de niñas, niños y adolescentes”, con foco en la población más vulnerable, que son niñas y niños en situación de discapacidad.

[Divulgación científica]

Estudiante de Doctorado FOUCh presentó la Dieta Planetaria en Colegio

La Dra. Daniela Tobar destacó que la actividad realizada en el marco del Día de las Ciencias, en el Colegio Cristóbal Colón de Conchalí, fue “muy bien recibida, tanto por los estudiantes como por los docentes. Se generó un espacio de conversación activa, y, además, se logró transmitir, de forma clara y didáctica, la relevancia de los hábitos alimentarios en la Salud y el bienestar general”.