Innovación desde Especialidad de Implantes premiada por Sociedad Científica

Innovación Especialidad de Implantes premiada por Sociedad Científica

Dra. Soledad Acuña y Dr. Javier Basualdo fueron premiados en Curso Internacional Sociedad de Implantología Oral “Nuevos Protocolos de mínima intervención para la reconstrucción ósea”.

De los 6 premios, 3 fueron adjudicados a la Universidad de Chile, tanto por el equipo de la especialidad de Implantes, como por los alumnos, con lo que se situó a la disciplina en la primera línea en actividades de investigación y desarrollo clínico.

En la categoría Casos Clínicos, el Prof. Dr. Javier Basualdo obtuvo el 1º lugar presentando el trabajo “Instalación inmediata de implante en sitio infectado con utilización de “ice cream cone technique  y L-PRF. Reporte de 2 casos”, un reporte de casos en los que se instalan implantes en sitios infectados, con regeneración simultánea de la tabla vestibular. “La inquietud que nació en este trabajo fue tratar pacientes que tuvieran fractura radicular en sus dientes con resultado infecciosos y poder darles una posibilidad de tratamiento con la instalación de implantes inmediatos y regeneración ósea simultánea, sin tener que esperar los tiempos tradicionales, o sea, ahorrarles al menos 4 o 6 meses”, lo que constituye todo un desafío, ya que el tratamiento todavía es controversial, dijo el académico y agregó que “esta serie de casos recopilados, mostró que es posible hacerlo, sumando nueva evidencia y un granito de arena, junto a otros estudios que plantean resultados similares”.

Además,  el alumno de 3° Año, Marcos Manríquez, obtuvo el  2° Lugar en Casos Clínicos.

Logrando el 1° Lugar en la categoría de Investigación con el trabajo “Células  madres pulpares para la regeneración de tejidos”, la Dra. Soledad Acuña planteó “la posibilidadde crear nuevas áreas de desarrollo, en una actitud diaria de evaluar y analizar la actividad clínica”. A su juicio, el objetivo es  “analizar aquellos los tratamientos que no están entregando los resultados esperados  y dese allí proponer nuevas soluciones terapéuticas a los pacientes”. A largo plazo, esperamos romper algunas barreras e ir un poquito más allá, para que en esta actividad clínica y docente, que se hace aquí en la Universidad se creen nuevos conocimientos y protocolos clínicos”.

Con este logro, dijo la académica, “la especialidad de Implantes Bucomaxilofacial cumple con las exigencias que debe cumplir un programa académico/clínico la Universidad de Chile.  El aporte de las ciencias fundamentales en el quehacer clínico y la propuestas de nuevos planes de tratamientos hablan del dinamismo y energía del equipo docente y alumnos para el desarrollo de la Especialidad de Implantes en Chile”.

En el Poster ganador, la Dra. Soledad Acuña presentó sus “resultados preliminares del trabajo desarrollado durante el primer semestre, mostrando que se lograron aislar células troncales, expandirlas, congelarlas, descongelarlas y caracterizarlas”. Ello permitió confirmar que “la Facultad de Odontología hoy en día tiene un cultivo, más o menos estandarizado, que ya está sentando las bases para producir u obtener células troncales adultas, desde la pulpa del diente, lo que se encuentra en la frontera del conocimiento y constituye una herramienta que puede ser utilizada por todas las otras especialidades en la Facultad, como por ejemplo, Implantología”.Este trabajo fue desarrollado en el contexto del Programa de atracción e inserción a la academia (PAI).

De este modo, continuó la investigadora, “si algún día tenemos que regenerar la tabla vestibular o el daño por una perioimplantitis,se puede utilizar estas células que permiten regenerar tejidos; o si el endodoncista quiere hacer una endodoncia, en vez de poner gutapercha, puede poner células, hagámoslo”, desafió la Dra. Acuña.

Con todo, el Dr. Basualdo rescató la idea del semillero,puesto que la especialidad de Implantología es relativamente nueva y creo que es hora de ponerse los pantalones largos y empezar a asumir desafíos mayores, ya sean publicaciones, investigación e innovación, como el trabajo con células madre”.

Asimismo, la Dra. Acuña valoró el trabajo multidisciplinario y transversal que se lleva a cabo y que “ayuda a que el crecimiento de las dos áreas, Ciencia básica y clínica, que se fusionan y potencian frente al bienestar del paciente, porque, en el fondo, trabajamos para ellos, para darles soluciones terapéutica al paciente”.

Y los resultados son una gran sinergia en un círculo virtuoso, entre lo clínico y lo básico, respondiendo al mandato de la generación de conocimiento de vanguardia e innovación propia de la Universidad de chile, puntualizó la Dra. Soledad Acuña.

Últimas noticias

Más noticias

Proyecto Transformando Sonrisas, FVL:

Universidad promotora de Salud Oral digna e inclusiva

Como responsable del Proyecto, la Dra. Francisca Donoso aseguró que la Universidad de Chile consciente de la deuda con la comunidad transgénero, históricamente vulnerada y postergada, ofrece una respuesta concreta, “que no solamente habla de prestaciones odontológicas, sino que también que busca documentar todo este proceso y materializarlo en un micro documental que ayude a visibilizar todas las barreras de acceso que existen en salud y, particularmente, en salud odontológica, para las personas transgénero”.

Escuela de Graduados FOUCh:

Educación Continua como motor del desarrollo profesional y personal

El Coordinador de Posgrado de la Escuela de Graduados FOUCh, Dr. José Jara, afirmó que “la educación es un viaje que no tiene fin. A lo largo de la historia ha sido el motor que ha impulsado el progreso, la innovación y la evolución de la sociedad, sin embargo, hoy vivimos en un mundo que cambia a velocidad vertiginosa, con los avances tecnológicos, las transformaciones sociales y las nuevas demandas del mercado laboral exigen que, más que nunca, sigamos aprendiendo”.