Integrando lenguajes desde la Evolución y la Ortodoncia

Integrando lenguajes desde la Evolución y la Ortodoncia

A través del Seminario “Cuando la Paleoantropología se encuentra con la ortodoncia”, organizado el Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD), de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, el Dr. Markus Bastir, científico titular del Departamento de Paleobiología, Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, España, propició el diálogo interdisciplinario e interinstitucional.

El intercambio resulta clave, indicó el Dr. Bastir, “porque  en ortodoncia, los problemas son básicamente temas médicos y clínicos, donde los odontólogos tienen que hacer predicciones, saber hacia dónde se va a desarrollar el esqueleto cráneo facial y nosotros, en paleoantropología, si hacemos bien nuestra investigación, estamos testando hipótesis y también tenemos que hacer predicciones”.  Entonces, añadió el académico, “todo el edificio teórico de la ortodoncia proporciona un marco causal muy importante que nos sirve, a los paleoantropólogos, para desarrollar nuestros modelos testeables, para entender la evolución cráneo facial y está demostrado que muchos modelos funcionales, como la masticación y la respiración,  nos pueden explicar la evolución distinta entre homo sapiens y los neandertales, sin embargo, la evolución del cerebro y su impacto sobre la base del cráneo, tal como lo estudian los ortodoncistas, tienen efecto sobre la masticación, la configuración de la cara, de manera que, el propio crecimiento del cerebro y de la cara, nos proporciona un conocimiento que en paleoantropología está muy poco conocido y muy poco aplicado, entonces se produce un encuentro entre ciencias básicas y ciencias aplicadas y eso es una combinación muy fructífera”.

En el escenario de una evolución permanente y dinámica, la integración de estos dos lenguajes dota a la Ciencia de mejores herramientas de análisis. “La Medicina Evolutiva se ocupa de los problemas de salud que tenemos por haber evolucionado o por estar en fase de evolución por ejemplo, el tercer molar, la reducción facial, todos estos son fenómenos que llevan consigo problemas de funcionamiento y, en este sentido, las evoluciones son un hecho, tanto del pasado como del presente, lo que pasa es que es un fenómeno lento a veces, y perdemos eso de vista”, aclaró el Dr. Markus Bastir.

Así como fue desde los ancestros hasta ahora, las particularidades del cráneo podrían permitir entender las diferencias entre las poblaciones en los casos en que “los principios del crecimiento y la construcción que rigen esta variación están también actuando sobre la variabilidad que encontramos hoy en día en poblaciones humanas”.

Con estas motivaciones, el Dr. Bastir, invitó a la comunidad odontológica a investigaciones conjuntas como las que realiza junto al Dr. Germán Manríquez y Dra. Viviana Toro, Director y académica del ICOD; respectivamente. “La experiencia funcional clínica de los especialistas con la experiencia de la variabilidad del género homo, por nuestra parte, hace que se establece un dialogo muy constructivo y con códigos similares, por cuanto los dos nos basamos en la modificación del crecimiento. Desde el punto de vista evolutivo, se puede decir que la evolución es la modificación filogenética del crecimiento y, desde este punto de vista clínico, la intervención o el tratamiento es la modificación del crecimiento de una persona, y en este sentido hay un solapamiento casi total de conocimiento y de ideas”, precisó el investigador.

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.