Fiesta del Cepillo de Dientes conmemora 100 años

Fiesta del Cepillo de Dientes conmemora 100 años

Enfatizando el valor de los niños como sujetos de derechos en el marco de la conmemoración de la Fiesta del Cepillo de Dientes, el Dr. Andrés Celis, académico del Departamento de Patología y Medicina Oral y de la Dirección de Extensión de la Facultad de Odontología, fue entrevistado esta mañana en el Noticiero Radio Análisis de Radio Universidad de Chile.

La Fiesta del Cepillo de Dientes, explicó el docente FOUCh,  emerge desde los inicios de la disciplina odontológica en América Latina. Se trata de una iniciativa que surge desde “varios dentistas progresistas que, a través de información que ellos habían recibido en versiones similares en Estados Unidos se enteran que en Nueva York se había invitado a niños a recibir un cepillo de dientes , de manera de relevar la importancia que tenía la higiene dental para su salud y normal desarrollo, estos dentistas que terminarán fundando la odontología en nuestro país, deciden hacer una Fiesta del Cepillo de Dientes en 1917 en la Quinta Normal, un sector de mucha precariedad social”, afirmó el Dr. Celis.

Los vulnerabilidad e inequidad social, estuvo hace 100 años y está a la base hoy,  de la problemática de la salud oral de nuestra población, especialmente la infantil. “La Fiesta estaba dirigida a niños vulnerables, trabajaban, incuso en la misma industria del azúcar, (…) a través de esta iniciativa ellos –los odontólogos- sentaron las bases de una problemática que a 100 años, sigue siendo una necesidad sentida de nuestro país y de qué manera nosotros resolvemos la condición de salud bucal que a los 4 años, según la estadística, la mitad de nuestros niños, ya padece o ha padecido caries dental o alguna enfermedad de su cavidad bucal”, enfatizó el Dr. Andrés Celis.

El académico reconoció que “en estos 100 años hemos avanzado como país, las Políticas Públicas, actualmente, están muy dirigidas a la infancia, porque es el momento en el que podemos detener el daño e inculcar hábitos de autocuidado que duren durante toda la vida, pero aún sigue siendo un problema”. Lo importante, dijo, “es que esto se puede prevenir, es una enfermedad prevenible, pero tenemos que enseñarlo de manera formal”.

En su Centenario, la Fiesta del Cepillo de Dientes busca “crear una experiencia de aprendizaje significativa, es decir, que a través de una actividad lúdica, los niños aprendan, integren esto, que empiecen a comunicarlo a sus pares y logremos instalar que el cuidado en la salud oral es un tema relevante para permitir el normal desarrollo de la persona, que finalmente necesitamos ciudadanos sanos, para poder tener una sociedad sana”, declaró el docente.

Como las enfermedades de la boca están altamente condicionadas por variables como el nivel socioeconómico y el nivel educacional de los padres, añadió, “tenemos que hacer todos los esfuerzos que sean necesarios para disminuir la brecha, para generar equidad en salud y eso depende de todos, los adultos que tenemos que ver al niño como sujeto de derechos y protegerlos, porque hay un compromiso de dolor que no permite que los niños se alimenten y duerman bien, acciones básicas para desarrollarse en todas sus potencialidades”.

La conmemoración de la Fiesta del Cepillo de Dientes se realiza mañana jueves 30 de noviembre en el Patio Domeyko de Casa Central de la Universidad de Chile y cuenta con la presentación de Guaripolo y la Banda de 31 Minutos, quienes interactuarán con más de 300 niños provenientes de las escuelas básicas de la comuna de Independencia con quienes trabaja y comparte el equipo de Extensión de la Facultad de Odontología, desde hace ya varios años y quienes conforman el Club Cepillín.

VEA AQUÍ TRANSMISIÓN EN DIRECTO DESDE CASA CENTRAL 

 

Últimas noticias

Más noticias

Proyecto Transformando Sonrisas, FVL:

Universidad promotora de Salud Oral digna e inclusiva

Como responsable del Proyecto, la Dra. Francisca Donoso aseguró que la Universidad de Chile consciente de la deuda con la comunidad transgénero, históricamente vulnerada y postergada, ofrece una respuesta concreta, “que no solamente habla de prestaciones odontológicas, sino que también que busca documentar todo este proceso y materializarlo en un micro documental que ayude a visibilizar todas las barreras de acceso que existen en salud y, particularmente, en salud odontológica, para las personas transgénero”.

Escuela de Graduados FOUCh:

Educación Continua como motor del desarrollo profesional y personal

El Coordinador de Posgrado de la Escuela de Graduados FOUCh, Dr. José Jara, afirmó que “la educación es un viaje que no tiene fin. A lo largo de la historia ha sido el motor que ha impulsado el progreso, la innovación y la evolución de la sociedad, sin embargo, hoy vivimos en un mundo que cambia a velocidad vertiginosa, con los avances tecnológicos, las transformaciones sociales y las nuevas demandas del mercado laboral exigen que, más que nunca, sigamos aprendiendo”.