"A tu Salud":

Uso de probióticos para una mejor salud oral

Uso de probióticos para una mejor salud oral

Para conocer sobre Probióticos, su aporte, aplicación en impacto en diferentes aspectos de la salud general y la salud bucal, la Dra. Sylvia Cruchet, gastroenteróloga infantil del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA); el Decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, Dr. Jorge Gamonal; y la representante de BioGaia Prodentis, Yurima Peña participaron en el programa “A tu Salud”, en Radio Universidad de Chile.

Para contribuir a ilustrar a la audiencia, la  Dra. Silvia Cruchet, señaló que“los probióticos son bacterias vivas, que se pueden agregar a los alimentos o a suplementos nutricionales y que, una vez que uno los consume, tienen un efecto saludable”. Se les puede agregar a  alimentos tales como lácteos, fórmulas infantiles, yogures o bebidas lácteas, “pero también los tenemos como suplementos nutricionales, con aspecto de medicamento, pero que no lo son,  pero sí pueden venir en cápsulas, pastillas, gotas, sobrecitos y se pueden consumir con agua, con jugos o con un alimento también”.

La académica aclaró que los probióticos no se enmarcan en una “moda”, sino que se les conoce desde hace mucho. “Estudios que muestran que A.C. ya se usaban bacterias para fermentar alimentos, para mantenerlos en buenas condiciones y también, pocos años D.C. aparecen algunos médicos que manejaban la salud gastrointestinal, las diarreas o gastroenteritis a través de alimentos fermentados con bacterias, o sea, el probiótico existe hace miles de años como tal”.

Un aspecto relevante de estas bacterias saludables es que no tiene efectos negativos o indeseables. “Una de las primeras características que se requiere para que una bacteria sea considerada probiótica, es que si no hace ningún daño al ser humano y han sido en general, aislados del ser humano. En mis clases siempre pregunto ¿cuál es la diferencia entre una bacteria que me pude hacer daño y estas bacterias? Primero, que son aisladas del ser humanos, que son inocuas y no hacen daño. Segundo, que atraviesan todo nuestro tracto gastrointestinal, es decir, de la boca hasta el ano, actuando y haciendo sus efectos positivos, pero no son eliminadas por nuestras defensas”, explicó la Dra. Cruchet.

Es importante considerar, añadió la docente del INTA, que “estas bacterias están distribuidas no solo en el intestino -quizás es el órgano más importante donde hay bacterias-, pero tenemos bacterias en todo el organismo, en la piel, en la mucosa, en el aparato respiratorio, en las manos, en la uñas, en la boca, que es donde parte el aparato digestivo”.

En el marco de la prevención de la salud oral, el uso de probióticos específicos para la cavidad oral, se desarrolla investigación en enfermedades de la boca más prevalentes en la población y los efectos beneficiosos adicionales de estas bacterias saludables. “Hay varios colegas investigadores que ejecutan diferentes proyectos de investigación -FONDECYT o FONIS- que financia el Estado, y tenemos un grupo –Gonzalo Rodríguez y Rodrigo Cabello- que trabaja en caries y ha suplementado con probióticos la leche que el Estado entrega a los pre-escolares; y otro grupo con la Dra. Ximena Lee, respecto al adulto mayor”.

El Dr. Gamonal indicó que, “muchas de esas cosas ya están publicadas, de modo que hoy día, lo que se necesita es hacer un ensayo clínico con mucha más gente, muchos más pacientes y de decirle en el futuro al Ministerio, aquí también tiene una posibilidad de esta enfermedad de alta prevalencia, además del tratamiento convencional, agréguele, incorpórele como suplemento, el uso de probióticos”.

Cabe señalar que BioGaia Prodentis es auspiciador oficial de “A tu Salud” y ejecutó una actividad de difusión y acercamiento a la comunidad de funcionarios de nuestra Facultad de Odontología.

ESCUCHE EL PROGRAMA COMPLETO AQUÍ

Últimas noticias

Más noticias

[Articulación interfacultades-incidencia pública]

Nueva Normativa garantiza Campos Clínicos seguros, respetuosos y forma

A juicio de la Dra. Lee, “la inclusión de nuestro trabajo en esta normativa —tanto desde el diseño del curso BPD como desde los hallazgos de nuestras investigaciones— es un reconocimiento al valor de la experiencia universitaria en el diseño de marcos reguladores que protejan la Salud Mental, garanticen el derecho a aprender con dignidad y construyan comunidades de cuidado en la formación clínica”.

[Salud Oral-personas mayores]

Firmado Convenio de Atención Dental con ANACPEN

Las autoridades de la Facultad de Odontología, encabezadas por le Decana Prof. Dra. Irene Morales, destacaron el impacto del descuento del 50% del arancel de la Clínica Odontológica Universidad de Chile, que facilitará el acceso a mejor salud oral a la población de personas mayores, en aumento en nuestro país.