En "A tu Salud":

Vigilancia Epidemiológica: Sistema de monitoreo constante

Vigilancia Epidemiológica: Sistema de monitoreo constante
En A tu Salud: Vigilancia Epidemiológica: Sistema de monitoreo constante
Dr. José Manuel Manriquez, académico del Área de Salud Pública del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD)
Dr. José Manuel Manriquez, académico del Área de Salud Pública del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD)

La Alerta Sanitaria, gatillada por los casos de Sarampión en Chile y el brote del Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS) en Asia, ha marcado tanto la agenda noticiosa, como la de los Servicios de Salud. En ese escenario, el Programa Radial de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, A tu Salud, dialogó con el Dr. José Manuel Manríquez, médico cirujano y epidemiólogo de la Escuela de Salud Pública de la Casa de Bello, sobre los objetivos, desafíos y las estrategias de la Vigilancia Epidemiológica.

Una respuesta ágil y oportuna es fundamental ante la aparición, o reaparición, de algún brote de virus dentro de nuestro territorio. Es por ello que el Sistema de Salud realiza, desde el año 2000, un proceso continuo y sistemático de recolección, análisis e interpretación de datos de algunas enfermedades. “Esto no es un tema que esté en terreno de nadie. Al contrario, hay enfermedades que están siendo monitoreadas las 24 horas durante los 7 días de la semana y cualquier caso que genere sospechas, es notificado de inmediato”, sostuvo el Dr. Manríquez, durante la emisión del Programa.

Según explicó elepidemiólogo, existe la Vigilancia Universal que monitorea las enfermedades que están en vías de eliminación y, por tanto, están sujetas a notificación obligatoria a las autoridades, tanto en los Servicios de Salud Públicos, como Privados; la Vigilancia Centinela, que busca conocer la tendencia y evolución de ciertos virus con mayor prevalencia, como la Influenza y la Diarrea en niños menores de 5 años; y la Vigilancia en agentes antimicrobianos.

El desconocimiento de algunos virus, casi desaparecidos en el país, entre los profesionales de la salud, es otro de los aspectos que contempla este Plan de Vigilancia. “Por mucho que uno haya estudiado sobre una enfermedad, el hecho de no haberla visto, desensibiliza a la hora de pesquisarla. Hay que pensar, por ejemplo, que enfermedades como el Sarampión, tuvieron sus últimos brotes a fines de los 80, por lo tanto, hay toda una generación que no la ha vivido”, indicó el Dr. Manríquez,informando que, por eso, una de las primeras respuestas, ante la aparición de un caso sospechoso, es la emisión de un circular por todo el país, para informar a los actores de la salud.

 

 

Últimas noticias

Más noticias

[Internacionalización]

Dr. Jean Paul Abreu de República Dominicana visitó Laboratorio FOUCh

Como estudiante de la Maestría en Periodoncia de la Pontificia Universidad Católica Madre Maestra, durante su estadía en nuestras instalaciones, investigó el efecto del ácido hialurónico sobre la Porphyromonas gingivalis, confirmando que la enfermedad periodontal es la segunda patología oral más prevalente en su país.

Escuela de Verano FCFM

Experiencia universitaria, Vocación y compañerismo

La iniciativa, organizada por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas en FOUCh, convocó a estudiantes de Enseñanza Madia de todo el país y confirmó el interés en los ámbitos disciplinares de la salud. La facultad de Odontología dictó los Cursos Introducción a la Odontología, de la Dra. Verónica Tapia, y Microbiología para Ciencias de la Salud, de la Dra. Patricia Palma.

Especialización en Cirugía y Traumatología BMF celebró acreditación

El Director del Departamento de Cirugía Bucal y MF recalcó que, “la nuestra, no es una Especialidad de box, sino que es una Especialidad hospitalaria, por lo tanto, un lugar donde nos cruzamos y nos sentamos a trabajar en un ambiente hospitalario junto a otras Especialidades de la Medicina”, lo que incorpora mayores complejidades asociadas a estos recintos.