En "A tu Salud":

Vigilancia Epidemiológica: Sistema de monitoreo constante

Vigilancia Epidemiológica: Sistema de monitoreo constante
En A tu Salud: Vigilancia Epidemiológica: Sistema de monitoreo constante
Dr. José Manuel Manriquez, académico del Área de Salud Pública del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD)
Dr. José Manuel Manriquez, académico del Área de Salud Pública del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD)

La Alerta Sanitaria, gatillada por los casos de Sarampión en Chile y el brote del Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS) en Asia, ha marcado tanto la agenda noticiosa, como la de los Servicios de Salud. En ese escenario, el Programa Radial de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, A tu Salud, dialogó con el Dr. José Manuel Manríquez, médico cirujano y epidemiólogo de la Escuela de Salud Pública de la Casa de Bello, sobre los objetivos, desafíos y las estrategias de la Vigilancia Epidemiológica.

Una respuesta ágil y oportuna es fundamental ante la aparición, o reaparición, de algún brote de virus dentro de nuestro territorio. Es por ello que el Sistema de Salud realiza, desde el año 2000, un proceso continuo y sistemático de recolección, análisis e interpretación de datos de algunas enfermedades. “Esto no es un tema que esté en terreno de nadie. Al contrario, hay enfermedades que están siendo monitoreadas las 24 horas durante los 7 días de la semana y cualquier caso que genere sospechas, es notificado de inmediato”, sostuvo el Dr. Manríquez, durante la emisión del Programa.

Según explicó elepidemiólogo, existe la Vigilancia Universal que monitorea las enfermedades que están en vías de eliminación y, por tanto, están sujetas a notificación obligatoria a las autoridades, tanto en los Servicios de Salud Públicos, como Privados; la Vigilancia Centinela, que busca conocer la tendencia y evolución de ciertos virus con mayor prevalencia, como la Influenza y la Diarrea en niños menores de 5 años; y la Vigilancia en agentes antimicrobianos.

El desconocimiento de algunos virus, casi desaparecidos en el país, entre los profesionales de la salud, es otro de los aspectos que contempla este Plan de Vigilancia. “Por mucho que uno haya estudiado sobre una enfermedad, el hecho de no haberla visto, desensibiliza a la hora de pesquisarla. Hay que pensar, por ejemplo, que enfermedades como el Sarampión, tuvieron sus últimos brotes a fines de los 80, por lo tanto, hay toda una generación que no la ha vivido”, indicó el Dr. Manríquez,informando que, por eso, una de las primeras respuestas, ante la aparición de un caso sospechoso, es la emisión de un circular por todo el país, para informar a los actores de la salud.

 

 

Últimas noticias

Más noticias

[Investigación Transdisciplinaria]

Avanza trabajo colaborativo de RED-EMIS

Primera reunión presencial entre académicas y académicos de diversas Facultades UCHILE favoreció la vinculación, las miradas diversas e integradoras sobre el conocimiento de la microbiota oral e intestinal, considerando las influencias de factores ambientales y sociales, y la proyección de los primeros productos, como un Revisión de la evidencia internacional.

FOUCh despidió al Dr. Luis Ciocca Gómez (Q.E.P.D)

Recordado como un ser humano que cultivó los más altos valores de la verdad, la justicia, la democracia y los DD.HH, fue Profesor Titular de la Facultad de Odontología, académico del Departamento de Patología y Medicina Oral, elegido Mejor Docente de Pregrado en Facultad de Medicina y en la Facultad de Odontología; reconocido con la Distinción Medalla Juvenal Hernández Jaque en 2018 y Profesor Emérito en 2022. Pionero en los estudios de Odontología Legal y Forense, y fundador de la Especialidad odontológica, como también de la Sociedad de Odontología Legal de Chile.

[Odontología Uchile en Prensa]

Dr. Marcelo Valle en programa Semáforo de Radio Universidad de Chile

El académico de la Facultad de Odontología UCHILE promovió la votación ciudadana en el Concurso Funciona, a favor del Proyecto "Canopatitas ¡Menos ansiedad, más salud!", que propone “atención odontológica en Servicios de Salud Públicos con perros de terapia, como facilitadores de la atención de niñas, niños y adolescentes”, con foco en la población más vulnerable, que son niñas y niños en situación de discapacidad.

[Divulgación científica]

Estudiante de Doctorado FOUCh presentó la Dieta Planetaria en Colegio

La Dra. Daniela Tobar destacó que la actividad realizada en el marco del Día de las Ciencias, en el Colegio Cristóbal Colón de Conchalí, fue “muy bien recibida, tanto por los estudiantes como por los docentes. Se generó un espacio de conversación activa, y, además, se logró transmitir, de forma clara y didáctica, la relevancia de los hábitos alimentarios en la Salud y el bienestar general”.