En "A tu Salud":

Vigilancia Epidemiológica: Sistema de monitoreo constante

Vigilancia Epidemiológica: Sistema de monitoreo constante
En A tu Salud: Vigilancia Epidemiológica: Sistema de monitoreo constante
Dr. José Manuel Manriquez, académico del Área de Salud Pública del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD)
Dr. José Manuel Manriquez, académico del Área de Salud Pública del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD)

La Alerta Sanitaria, gatillada por los casos de Sarampión en Chile y el brote del Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS) en Asia, ha marcado tanto la agenda noticiosa, como la de los Servicios de Salud. En ese escenario, el Programa Radial de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, A tu Salud, dialogó con el Dr. José Manuel Manríquez, médico cirujano y epidemiólogo de la Escuela de Salud Pública de la Casa de Bello, sobre los objetivos, desafíos y las estrategias de la Vigilancia Epidemiológica.

Una respuesta ágil y oportuna es fundamental ante la aparición, o reaparición, de algún brote de virus dentro de nuestro territorio. Es por ello que el Sistema de Salud realiza, desde el año 2000, un proceso continuo y sistemático de recolección, análisis e interpretación de datos de algunas enfermedades. “Esto no es un tema que esté en terreno de nadie. Al contrario, hay enfermedades que están siendo monitoreadas las 24 horas durante los 7 días de la semana y cualquier caso que genere sospechas, es notificado de inmediato”, sostuvo el Dr. Manríquez, durante la emisión del Programa.

Según explicó elepidemiólogo, existe la Vigilancia Universal que monitorea las enfermedades que están en vías de eliminación y, por tanto, están sujetas a notificación obligatoria a las autoridades, tanto en los Servicios de Salud Públicos, como Privados; la Vigilancia Centinela, que busca conocer la tendencia y evolución de ciertos virus con mayor prevalencia, como la Influenza y la Diarrea en niños menores de 5 años; y la Vigilancia en agentes antimicrobianos.

El desconocimiento de algunos virus, casi desaparecidos en el país, entre los profesionales de la salud, es otro de los aspectos que contempla este Plan de Vigilancia. “Por mucho que uno haya estudiado sobre una enfermedad, el hecho de no haberla visto, desensibiliza a la hora de pesquisarla. Hay que pensar, por ejemplo, que enfermedades como el Sarampión, tuvieron sus últimos brotes a fines de los 80, por lo tanto, hay toda una generación que no la ha vivido”, indicó el Dr. Manríquez,informando que, por eso, una de las primeras respuestas, ante la aparición de un caso sospechoso, es la emisión de un circular por todo el país, para informar a los actores de la salud.

 

 

Últimas noticias

Más noticias

Desarrollo Estudiantil:

Estudiantes FOUCh logran FONDO AZUL

El Proyecto "Danza y movimiento como herramienta para disminuir el estrés en estudiantes universitarios", reúne el interés y el trabajo colaborativo de estudiantes de Pregrado de las Facultades de Odontología, Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, y cuenta con financiamiento en la categoría creatividad estudiantil. Ya se encuentra disponible el Formulario de Pre-inscripción.

Proyecto Transformando Sonrisas, FVL:

Universidad promotora de Salud Oral digna e inclusiva

Como responsable del Proyecto, la Dra. Francisca Donoso aseguró que la Universidad de Chile consciente de la deuda con la comunidad transgénero, históricamente vulnerada y postergada, ofrece una respuesta concreta, “que no solamente habla de prestaciones odontológicas, sino que también que busca documentar todo este proceso y materializarlo en un micro documental que ayude a visibilizar todas las barreras de acceso que existen en salud y, particularmente, en salud odontológica, para las personas transgénero”.