A tu Salud:

Violencia de Género en las calles, una reflexión necesaria

Violencia de Género en las calles, una reflexión necesaria
Programa A tu Salud
Programa A tu Salud
Programa A tu Salud
Programa A tu Salud
Programa A tu Salud

Una completa discusión en torno al acoso sexual callejero se realizó en el programa radial de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, A tu Salud, en el marco la conmemoración del Día Mundial de la Mujer.

En su debut de temporada, el espacio conducido por la periodista Cecilia Espinosa, Directora de Comunicaciones de la Facultad de Odontología, contó con la participación de Arelys Uribe, editora de contenido del Observatorio contra el Acoso Callejero; la Dra. Andrea Muñoz Martínez, académica del Área de Salud Pública de la Escuela Dental; y María José Alvarado, Estudiante de Odontología y delegada Fech, quienes reflexionaron en forma crítica y consientes sobre este fenómeno social que violenta día a día a la mujer.

Según señaló la periodista Arelys Uribe, el acoso callejero es un tipo de violencia de género que considera múltiples dimensiones. Para la profesional, “es un acto sexual, sea verbal o no verbal, que sucede en el espacio público o semi público, que se produce entre desconocidos, y que es unidireccional y no consentido, es decir, a quien acosa no le interesa saber lo que piensa y opina su víctima”. Este hecho puede generar distintas secuelas entre las afectadas como “asco, traumas, miedo, sensaciones de vulnerabilidad, entre otros”, agregó.

Por su parte, la Dra. Andrea Muñoz, puso énfasis en una de las aristas más preocupantes del tema, que es la naturalización de esta clase de acoso. “En nuestra vida cotidiana hay muchas situaciones que afectan a las mujeres, que no son cuestionadas como focos de agresividad, al contrario, son vistas positivamente (…) El hecho de que alguien se sienta con el derecho a decirte algo, independiente de que tenga contenido sexual explícito o no, es un ejercicio de poder. Mi cuerpo no tiene por qué convertirse en terreno de discusión de otros. Debe ser respetado”, afirmó, haciendo un llamado a manifestarse en contra de estas prácticas. “Hay que responder, para que se den cuenta que nos incomoda. Tenemos derecho a vestirnos como más nos acomode, sin temor a ser acosadas”, añadió la docente.

Durante el desarrollo del programa, se dio también espacio a las auditoras, quienes compartieron sus experiencias e impresiones con el panel, subrayando que el acoso es una compleja problemática social e histórica que vulnera los derechos y la libertad de todas las mujeres. De ahí, la necesaria visibilización y discusión por parte de la sociedad en su conjunto.

Últimas noticias

Más noticias

[Internacionalización]

Dr. Jean Paul Abreu de República Dominicana visitó Laboratorio FOUCh

Como estudiante de la Maestría en Periodoncia de la Pontificia Universidad Católica Madre Maestra, durante su estadía en nuestras instalaciones, investigó el efecto del ácido hialurónico sobre la Porphyromonas gingivalis, confirmando que la enfermedad periodontal es la segunda patología oral más prevalente en su país.

Escuela de Verano FCFM

Experiencia universitaria, Vocación y compañerismo

La iniciativa, organizada por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas en FOUCh, convocó a estudiantes de Enseñanza Madia de todo el país y confirmó el interés en los ámbitos disciplinares de la salud. La facultad de Odontología dictó los Cursos Introducción a la Odontología, de la Dra. Verónica Tapia, y Microbiología para Ciencias de la Salud, de la Dra. Patricia Palma.

Especialización en Cirugía y Traumatología BMF celebró acreditación

El Director del Departamento de Cirugía Bucal y MF recalcó que, “la nuestra, no es una Especialidad de box, sino que es una Especialidad hospitalaria, por lo tanto, un lugar donde nos cruzamos y nos sentamos a trabajar en un ambiente hospitalario junto a otras Especialidades de la Medicina”, lo que incorpora mayores complejidades asociadas a estos recintos.