Dr. José Vicente Rodríguez Cuenca:

El rol de la Dentadura en los Estudios Antropológicos

El rol de la Dentadura en los Estudios Antropológicos
El rol de la Dentadura en los Estudios Antropológicos

En el marco del XIII Congreso Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica, que tuvo entre los organizadores a la Universidad de Chile, el Dr. José Vicente Rodríguez Cuenca, académico del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, visitó nuestro país y nos invitó a reflexionar en torno al rol de los dientes en el estudio de comunidades humanas pretéritas o ancestrales y su aplicación al conocimiento de sociedades actuales.

Para el investigador, la importancia de la dentadura en el ser humano va más allá de su labor biológica, cumpliendo un rol fundamental en el entendimiento de nuestra historia. Al ser una de las estructuras que mejor se conserva y que tiene una fuerte influencia genética “se convierte en una huella que queda como impronta para el estudio y que permite documentar momentos de transición, como por ejemplo, el surgimiento de los homínidos, la bipedestación, el surgimiento del Homo Sapiens”, señaló el especialista.

El diente posee una cavidad pulpar, que actúa como “una cámara de conservación de información genética (ADN), que puede ser sometidos a cualquier tipo de estudios”, explicó el Dr. Rodríguez Cuenca.

Así también, características culturales, como la alimentación o los procesos de masticación, prefiguran la estructura dental dando luces de los cambios sociales y permitiendo a los investigadores develar “cómo los procesos históricos afectaron la salud de las poblaciones del pasado”, subrayó el docente, afirmando que gracias a los estudios de la Antropología Dental ha sido posible ver las influencias que tuvo en el desarrollo del hombre el paso de la caza a la horticultura, el impacto de las conquistas, entre otras etapas.

Avances en Antropología Dental

En el transcurso del último tiempo, el trabajo sinérgico entre Antropología y Odontología ha dado frutos, encontrando respuestas no sólo al pasado, sino también al presente. El Dr. Rodríguez Cuenca destacó la complementariedad de ambas Ciencias, lo que se traduce en “la presencia de un Departamento de Odontología Forense en todos los establecimientos de Medicina Legal y que la revisión de la carta dental sea considerado como un protocolo legal en las labores de reconocimiento”.  

Para el especialista, esta alimentación mutua, no sólo facilita la identificación de personas, sino que da respuesta a un problema latente en Latinoamérica. “Este campo se ha desarrollado de acuerdo a particularidades históricas de los países. Por ejemplo, en el continente, y en especial en Colombia, hay un alto número de desaparecidos. Mientras que en el país Vasco un forense puede analizar 8 cuerpos en el año, en Bogotá, lamentablemente, puede analizar 20 en el día”, explicó el académico.

Por estos desafíos compartidos, es que el Dr. Rodríguez Cuenca hizo un llamado a establecer redes de colaboración, mostrando un particular interés por el recientemente inaugurado Centro de Análisis Cuantitativo en Antropología Dental de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Durante su estadía en el país, el académico colombiano pudo compartir con los Investigadores del Centro, sentando las bases para colaboraciones futuras.

 

Últimas noticias

Más noticias

Proyecto Transformando Sonrisas, FVL:

Universidad promotora de Salud Oral digna e inclusiva

Como responsable del Proyecto, la Dra. Francisca Donoso aseguró que la Universidad de Chile consciente de la deuda con la comunidad transgénero, históricamente vulnerada y postergada, ofrece una respuesta concreta, “que no solamente habla de prestaciones odontológicas, sino que también que busca documentar todo este proceso y materializarlo en un micro documental que ayude a visibilizar todas las barreras de acceso que existen en salud y, particularmente, en salud odontológica, para las personas transgénero”.

Escuela de Graduados FOUCh:

Educación Continua como motor del desarrollo profesional y personal

El Coordinador de Posgrado de la Escuela de Graduados FOUCh, Dr. José Jara, afirmó que “la educación es un viaje que no tiene fin. A lo largo de la historia ha sido el motor que ha impulsado el progreso, la innovación y la evolución de la sociedad, sin embargo, hoy vivimos en un mundo que cambia a velocidad vertiginosa, con los avances tecnológicos, las transformaciones sociales y las nuevas demandas del mercado laboral exigen que, más que nunca, sigamos aprendiendo”.