Dr. José Vicente Rodríguez Cuenca:

El rol de la Dentadura en los Estudios Antropológicos

El rol de la Dentadura en los Estudios Antropológicos
El rol de la Dentadura en los Estudios Antropológicos

En el marco del XIII Congreso Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica, que tuvo entre los organizadores a la Universidad de Chile, el Dr. José Vicente Rodríguez Cuenca, académico del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, visitó nuestro país y nos invitó a reflexionar en torno al rol de los dientes en el estudio de comunidades humanas pretéritas o ancestrales y su aplicación al conocimiento de sociedades actuales.

Para el investigador, la importancia de la dentadura en el ser humano va más allá de su labor biológica, cumpliendo un rol fundamental en el entendimiento de nuestra historia. Al ser una de las estructuras que mejor se conserva y que tiene una fuerte influencia genética “se convierte en una huella que queda como impronta para el estudio y que permite documentar momentos de transición, como por ejemplo, el surgimiento de los homínidos, la bipedestación, el surgimiento del Homo Sapiens”, señaló el especialista.

El diente posee una cavidad pulpar, que actúa como “una cámara de conservación de información genética (ADN), que puede ser sometidos a cualquier tipo de estudios”, explicó el Dr. Rodríguez Cuenca.

Así también, características culturales, como la alimentación o los procesos de masticación, prefiguran la estructura dental dando luces de los cambios sociales y permitiendo a los investigadores develar “cómo los procesos históricos afectaron la salud de las poblaciones del pasado”, subrayó el docente, afirmando que gracias a los estudios de la Antropología Dental ha sido posible ver las influencias que tuvo en el desarrollo del hombre el paso de la caza a la horticultura, el impacto de las conquistas, entre otras etapas.

Avances en Antropología Dental

En el transcurso del último tiempo, el trabajo sinérgico entre Antropología y Odontología ha dado frutos, encontrando respuestas no sólo al pasado, sino también al presente. El Dr. Rodríguez Cuenca destacó la complementariedad de ambas Ciencias, lo que se traduce en “la presencia de un Departamento de Odontología Forense en todos los establecimientos de Medicina Legal y que la revisión de la carta dental sea considerado como un protocolo legal en las labores de reconocimiento”.  

Para el especialista, esta alimentación mutua, no sólo facilita la identificación de personas, sino que da respuesta a un problema latente en Latinoamérica. “Este campo se ha desarrollado de acuerdo a particularidades históricas de los países. Por ejemplo, en el continente, y en especial en Colombia, hay un alto número de desaparecidos. Mientras que en el país Vasco un forense puede analizar 8 cuerpos en el año, en Bogotá, lamentablemente, puede analizar 20 en el día”, explicó el académico.

Por estos desafíos compartidos, es que el Dr. Rodríguez Cuenca hizo un llamado a establecer redes de colaboración, mostrando un particular interés por el recientemente inaugurado Centro de Análisis Cuantitativo en Antropología Dental de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Durante su estadía en el país, el académico colombiano pudo compartir con los Investigadores del Centro, sentando las bases para colaboraciones futuras.

 

Últimas noticias

Más noticias

Investigación y Salud Pública:

Dra. Begoña Ruiz logra Proyecto Fondecyt de Iniciación

La investigadora del Departamento de Odontología Restauradora y del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD) indicó que el Proyecto buscará “analizar si el consumo de alimentos ultraprocesados (UPF) y los azúcares provenientes de UPF están asociados con la Salud Dental y la experiencia de caries dentales (prevalencia y severidad), la salud oral autoreportada y la calidad de vida relacionada con la salud oral (OHRQoL) en una muestra de niños chilenos en un grupo de niños chilenos”.

Programa Calidad de Vida reunió a la comunidad FOUCh en 2024

La Subdirectora de la Dirección Económica y Administrativa, Claudia Caruz, explicó que, el principal objetivo del Programa Calidad de Vida fue “fomentar la integración de las personas y equipos dentro de la Facultad de Odontología, creando espacios que promovieron el diálogo y la colaboración. Queríamos acercarnos como comunidad, entendiendo que el bienestar de las personas es fundamental para el buen desempeño, tanto personal como profesional”.

Felices Fiestas 2024:

Niñas y niños celebraron Navidad en FOUCh

Con la visita del Viejito Pascuero y la entrega de libros, un especial regalo de Navidad, la Facultad de Odontología abrió sus puertas a la esperada celebración de las hijas e hijos de académicas, académicos y personal de colaboración.