Estudio sobre Genética y Trastornos del Lenguajes es reconocido por comunidad internacional

Estudio sobre Genética y Trastornos del Lenguajes es reconocido
Estudio sobre Genética y Trastornos del Lenguajes es reconocido por comunidad internacional
Estudio sobre Genética y Trastornos del Lenguajes es reconocido por comunidad internacional
Estudio sobre Genética y Trastornos del Lenguajes es reconocido por comunidad internacional
Estudio sobre Genética y Trastornos del Lenguajes es reconocido por comunidad internacional
Estudio sobre Genética y Trastornos del Lenguajes es reconocido por comunidad internacional
Estudio sobre Genética y Trastornos del Lenguajes es reconocido por comunidad internacional
Estudio sobre Genética y Trastornos del Lenguajes es reconocido por comunidad internacional
Estudio sobre Genética y Trastornos del Lenguajes es reconocido por comunidad internacional
Estudio sobre Genética y Trastornos del Lenguajes es reconocido por comunidad internacional

Un nuevo reconocimiento sumó a la lista, el estudio "Alta Prevalencia de Trastorno Específico del Lenguaje en Isla Robinson Crusoe y Probable Efecto Fundador", encabezado por la Prof. Pía Villanueva, Fonoaudióloga y académica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. En esta ocasión, los encargados de entregar el galardón fueron los integrantes de la Asociación Española de Logopedia, quienes en su XXIX Congreso Internacional decidieron elegir al mejor Simposio, premiando a la Prof. Villanueva y a su equipo integrado por la Prof. Zulema de Barbieri, la Prof. Angélica Fernández.

La investigación nació a partir de un arduo trabajo realizado con niños de la Isla Robinson Crusoe, cuyo objetivo fue confirmar el marcador genético del Trastorno Específico de Lenguaje (TEL). Luego del Estudio, se pudo constatar que el alelo 230 del cromosoma 16 se asociaría con el (TEL) y que, en cambio, el alelo 232 se vincularía con el desarrollo normal del mismo; este enfoque fue destacado por la comunidad científica asistente al Congreso, especialmente “por su base molecular, que no es muy usual en la Fonoaudiología", explicó la Prof. Villanueva.

Cabe mencionar, que el estudio fue reconocido con anterioridad durante el 2013 por la prestigiosísima Medical Research Council (MRC), Consejo encargado de la Investigación médica de alto impacto en Reino Unido. A raíz del Centésimo Aniversario de su Programa de Colaboración Internacional, la organización decidió nominar a diez grupos de investigadores de distintos países, por su aporte al desarrollo de las Ciencias.

En esa oportunidad, el estudio genético y molecular obtuvo el primer lugar, siendo premiados en la Sede de la Royal Society. Así también, el equipo tuvo la posibilidad de exponer ante el Parlamento Inglés, lo que le permitió dar a conocer sus Líneas de Investigación de manera masiva y "establecer redes con los financistas que estaban presentes", aseveró la Académica Especialista en Motricidad Orofacial.

Compromiso con la Comunidad

Actualmente, el equipo de investigadores recibe invitaciones para exponer en distintos países de Sudamérica, pero su compromiso no es sólo con la academia científica, sino también con el desarrollo de la educación.

En el marco de la actividad “1000 Científicos 1000 Aulas”, organizado por EXPLORA de CONICYT, las investigadoras realizaron conferencias en Colegios de Quilpué y Valparaíso. Su propósito es acercar las Ciencias a las nuevas generaciones, pues "los alumnos piensan que llegar a lo que hacemos es sólo para gente muy selecta, pero nosotros partimos la charla diciendo que somos uno más (…) Se intenta conocer a los científicos de cerca, para tratar de modificar la imagen estigmatizada de "científico loco". La idea es que nos vean próximos, apasionados con lo que hacemos y con caminos recorridos en similares condiciones a las que ellos tienen", enfatizó la académica que participa en esta iniciativa desde el 2009.

Así también, la Prof. Villanueva forma parte de la Fundación Cien Manos, grupo de profesionales de la salud, que realiza trabajos voluntarios en zonas apartadas del país. Durante el mes de octubre, la docente participó de un Operativo de Atención en Chile Chico, experiencia que calificó de “maravillosa por permitir vincularse con la comunidad”. En este sentido, la Fonoaudióloga hizo un llamado a los estudiantes y académicos a no perder las relaciones con las localidades y mantener el servicio social propio de la Universidad de Chile. “Nada se logra con tener muchas investigaciones si las aplicaciones de los resultados no son compartidos con la comunidad”, concluyó.

 

Últimas noticias

Más noticias

[Investigación Transdisciplinaria]

Avanza trabajo colaborativo de RED-EMIS

Primera reunión presencial entre académicas y académicos de diversas Facultades UCHILE favoreció la vinculación, las miradas diversas e integradoras sobre el conocimiento de la microbiota oral e intestinal, considerando las influencias de factores ambientales y sociales, y la proyección de los primeros productos, como un Revisión de la evidencia internacional.

FOUCh despidió al Dr. Luis Ciocca Gómez (Q.E.P.D)

Recordado como un ser humano que cultivó los más altos valores de la verdad, la justicia, la democracia y los DD.HH, fue Profesor Titular de la Facultad de Odontología, académico del Departamento de Patología y Medicina Oral, elegido Mejor Docente de Pregrado en Facultad de Medicina y en la Facultad de Odontología; reconocido con la Distinción Medalla Juvenal Hernández Jaque en 2018 y Profesor Emérito en 2022. Pionero en los estudios de Odontología Legal y Forense, y fundador de la Especialidad odontológica, como también de la Sociedad de Odontología Legal de Chile.

[Odontología Uchile en Prensa]

Dr. Marcelo Valle en programa Semáforo de Radio Universidad de Chile

El académico de la Facultad de Odontología UCHILE promovió la votación ciudadana en el Concurso Funciona, a favor del Proyecto "Canopatitas ¡Menos ansiedad, más salud!", que propone “atención odontológica en Servicios de Salud Públicos con perros de terapia, como facilitadores de la atención de niñas, niños y adolescentes”, con foco en la población más vulnerable, que son niñas y niños en situación de discapacidad.

[Divulgación científica]

Estudiante de Doctorado FOUCh presentó la Dieta Planetaria en Colegio

La Dra. Daniela Tobar destacó que la actividad realizada en el marco del Día de las Ciencias, en el Colegio Cristóbal Colón de Conchalí, fue “muy bien recibida, tanto por los estudiantes como por los docentes. Se generó un espacio de conversación activa, y, además, se logró transmitir, de forma clara y didáctica, la relevancia de los hábitos alimentarios en la Salud y el bienestar general”.