Conferencia abordó implicancias socio-emocionales de la sonrisa

Conferencia abordó implicancias socio-emocionales de la sonrisa
Conferencia abordó implicancias socio-emocionales de la sonrisa
Conferencia abordó implicancias socio-emocionales de la sonrisa
Conferencia abordó implicancias socio-emocionales de la sonrisa
Conferencia abordó implicancias socio-emocionales de la sonrisa
Conferencia abordó implicancias socio-emocionales de la sonrisa

En la conferencia, organizada por el Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile con apoyo de la Dirección de Extensión de la Escuela Dental, se informó las implicancias que puede tener el hecho de no poder sonreír.

Una de las cualidades que nos diferencia como especie es la sonrisa, con ella se establece la relación con el otro y se fortalece la comunicación, pero ¿qué pasa cuando la sonrisa se ve alterada por algún problema bucal? ¿Cómo afecta el día a día? Esas fueron algunas de las interrogantes que presentó la Psicóloga de la Universidad de Chile, María de los Ángeles Bilbao, en su conferencia: La Importancia de la Sonrisa y la Expresión Facial para la Inteligencia Socio-Emocional.

Cuando la persona se ve afectada por algún problema odontológico, como la pérdida de dientes, “deja automáticamente de sonreír, lo que se puede comprobar en estudios fotográficos” señaló María de los Ángeles Bilbao.

Para la profesional, el afectado no siempre tendría conocimiento de este cambio de conducta, sino que se generaría nivel inconsciente “a raíz de la interpretación que hace del diente perdido y los efectos que provoca en el entorno”, pues “el otro le hace tomar conciencia de su cuerpo y le da una connotación negativa, lo que empieza a mellar la autoestima de la persona”.

La discriminación es otro de los grandes problemas que deben enfrentar las personas con problemas en su dentadura, presentando dificultades en la búsqueda de trabajo. “Se piensa que tiene menos capacidades. Hay un estereotipo negativo y se las asocia a la delincuencia”, agregó la sicóloga.

En este contexto, la recuperación dental adquiere un valor fundamental que va más allá de lo físico. “Cuando las personas enfrentan un periodo sin sonreír piensan mucho en ellos, por lo que al tener nuevamente dentadura se reconstruyen de manera positiva y los hace pensar que son capaces de cosas que antes no se sentían competentes. Entonces, no sólo se recupera la autoestima, sino que se fortalece la autoestima positiva”, finalizó María de los Ángeles Bilbao.

 

 

 

Últimas noticias

Más noticias

[Investigación Transdisciplinaria]

Avanza trabajo colaborativo de RED-EMIS

Primera reunión presencial entre académicas y académicos de diversas Facultades UCHILE favoreció la vinculación, las miradas diversas e integradoras sobre el conocimiento de la microbiota oral e intestinal, considerando las influencias de factores ambientales y sociales, y la proyección de los primeros productos, como un Revisión de la evidencia internacional.

FOUCh despidió al Dr. Luis Ciocca Gómez (Q.E.P.D)

Recordado como un ser humano que cultivó los más altos valores de la verdad, la justicia, la democracia y los DD.HH, fue Profesor Titular de la Facultad de Odontología, académico del Departamento de Patología y Medicina Oral, elegido Mejor Docente de Pregrado en Facultad de Medicina y en la Facultad de Odontología; reconocido con la Distinción Medalla Juvenal Hernández Jaque en 2018 y Profesor Emérito en 2022. Pionero en los estudios de Odontología Legal y Forense, y fundador de la Especialidad odontológica, como también de la Sociedad de Odontología Legal de Chile.

[Odontología Uchile en Prensa]

Dr. Marcelo Valle en programa Semáforo de Radio Universidad de Chile

El académico de la Facultad de Odontología UCHILE promovió la votación ciudadana en el Concurso Funciona, a favor del Proyecto "Canopatitas ¡Menos ansiedad, más salud!", que propone “atención odontológica en Servicios de Salud Públicos con perros de terapia, como facilitadores de la atención de niñas, niños y adolescentes”, con foco en la población más vulnerable, que son niñas y niños en situación de discapacidad.

[Divulgación científica]

Estudiante de Doctorado FOUCh presentó la Dieta Planetaria en Colegio

La Dra. Daniela Tobar destacó que la actividad realizada en el marco del Día de las Ciencias, en el Colegio Cristóbal Colón de Conchalí, fue “muy bien recibida, tanto por los estudiantes como por los docentes. Se generó un espacio de conversación activa, y, además, se logró transmitir, de forma clara y didáctica, la relevancia de los hábitos alimentarios en la Salud y el bienestar general”.